Las limitaciones de los ilimitados buscadores

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|

TITULARES
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

Miércoles 21 de
septiembre 2005
Año VI, nº
978





¿Buscas cursos o masters?

En <a href="http://www.lmental.com/pc/r/?c=2266&urlb=aHR0cDovL3d3dy5mb3JtYXppb24uY29t
\”>Formazion.com puedes elegir entre más de 4.000 cursos y masters de centros y universidades de prestigio. Visítanos en: www.formazion.com

<!–

¿Buscas cursos o masters?

En <a href="http://www.lmental.com/pc/r/?c=2266&urlb=aHR0cDovL3d3dy5mb3JtYXppb24uY29t
\”>Formazion.com puedes elegir entre más de 4.000 cursos y masters de centros y universidades de prestigio. Visítanos en: www.formazion.com

–>Contratación de publicidad









<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>
TITULARES




  1. Las limitaciones de los ilimitados buscadores
  2. La información es poder
  3. En la Red











TITULARES



<A
name=1>1.-

Las limitaciones de los ilimitados buscadores




Probablemente usted no utilice ni el 10% de las prestaciones que ofrece su ordenador. Si es un usuario medio controlará, más o menos, el gestor de correo electrónico (del que aprovechará sólo el 10%), el navegador (del que empleará el 5% de las funcionalidades que integra) y el programa de mensajería (del que utilizará el 30% de sus servicios). Infrautilizamos casi todo lo que hace referencia a la informática e Internet. ¿Todo? No. Porque hay un servicio que exprimimos más allá de los límites teóricos para los que fueron concebidos: los buscadores. No sólo recurrimos a ellos para localizar información lógica, sino para practicar –siempre a escondidas, claro– la egobúsqueda, localizar a antiguos amigos e, incluso, descubrir ruinas de una villa romana. Lo sorprendente del caso es que la tecnología en la que se basan los buscadores ha avanzado muy poco desde que la web es web, lo que entra en contradicción con el recurrente uso que se hace de sus motores.

Por todo ello queda cada vez más claro que está en la mano de los buscadores que se haga un uso más provechoso de ellos. Para ello deberían ofrecer los resultados en función de los gustos del usuario, un reto que parece que se están fijando a corto plazo los Google, MSN y Yahoo de turno. Afinar en los resultados hasta el punto de que, por ejemplo, si se teclea \”fusiones de empresas\” aparezcan también las páginas que incluyan la frase \”Ambas empresas se fusionaron\”. Sería cuestión de que el motor pudiera identificar sinónimos para evitar al internauta el engorro de realizar búsquedas reiterativas. Otra mejora posible sería aquella en la que si se teclea \”visitar Angkor Watts\”, no se ofrezcan como resultados \”Para visitar nuestra web, pulse aquí\”, \”Ruinas del templo de Angkor\” o \”Edwin Watts\”, sino \”Si nunca ha visitado las torres de Angkor Watts…\”. Es decir, resultados con la misma unidad de contenido, en la misma frase o en el mismo párrafo. Y puestos a pedir (que es gratis), los desarrolladores deberían trabajar para que los buscadores “nos entiendan” cuando les damos las órdenes de la forma que queramos. Por ejemplo, que si tecleamos “equipos de fútbol de Madrid que no sean el Getafe”, sea capaz de ofrecernos resultados del Real Madrid, Atlético, etc. Por pedir que no sea. >> Leer







2.- La información es poder

Nosotros somos nosotros y nuestras circunstancias, que diría Ortega y Gasset. Pero además somos lo que somos gracias a la información a la que podemos acceder. Por eso, entre otros miles de motivos, Internet está desempeñando un papel crucial en la sociedad que está viendo, atenta, lo que un medio inexistente hace 15 años está haciendo por configurar el imaginario colectivo. De ahí que el mundo ofrezca varias caras, tantas como la gente que vive en él y reinterpreta la información que recibe. Internet es a día de hoy el más certero reflejo de lo mejor y lo peor que puede crear el ser humano. En el caso concreto del arrasador paso del huracán Katrina, la Red ha sido depositaria de decenas de iniciativas concebidas para paliar, en la medida de lo posible, las desgracias provocadas. Pero al mismo tiempo –y como ya sucedió con el tsunami asiático de finales de 2004– centenares de desaprensivos hantratado de aprovecharse de la situación en beneficio propio. Ya nadie duda de que la información se ha convertido en un poder más. Tanto como para influir en las distorsiones del mercado o contribuir a pensar que vivimos en el peor y en el mejor de los mundos. >> Leer



3.- En la Red

  • El engorro del .cat

Tras varios meses reivindicando la exclusividad de Cataluña en Internet, la Asociación Puntcat ha conseguido su objetivo: un dominio propio para la comunidad lingüístico-cultural catalana. A bote pronto, lo primero que puede decirse de la concesión por parte de la ICANN es que llega en uno de los peores momentos posibles. Nada más darse a conocer la noticia, varios medios de comunicación y muchos blogs convirtieron la concesión en una cuestión puramente política: poco menos que la aprobación se ha debido a las maniobras del Tripartito catalán para afianzar el intento de convertir a Cataluña en una nación propia. Otros prefirieron verlo como lo que en realidad es: Cataluña tendré dominio propio y tan sólo unos pocos miles lo utilizarán. Porque el verdadero poder de una nación, un país o una persona en la Red no se mide por el sufijo en el que termina su dirección IP, sino por lo que se publica. Una vez más José Cervera lo vuelve a clavar: “Ni amenaza inminente a la unidad de España, ni imprescindible refugio para asegurar la supervivencia de la cultura catalana, ni ataque a ninguna otra autonomía, sensibilidad o cultura; el nuevo dominio .cat tiene visos de convertirse sobre todo en un engorro. Como otros dominios de nivel máximo creados con valor simbólico, .cat ha nacido con las mejores intenciones, pero en la práctica sólo añadirá una molestia a quienes deseen publicar en Internet, sobre todo desde Cataluña o en catalán. Publicar es la única manera que tiene una comunidad cultural de dejar una huella real en la Red”. Amén. Más

  • La industria del cine se gasta dinero en nada

Visto que por la vía de las demandas sólo se consigue aumentar el número de enemigos. Visto que la fabricación de estupendos CD anticopia puede tacharse de rotundo fracaso. Y visto que la piratería en Internet en vez de frenarse sigue creciendo de forma imparable, a los estudios de cine se les ha ocurrido una nueva estrategia para extirpar su particular cáncer: crear un laboratorio de investigación para el desarrollo de herramientas que impidan el pirateo de películas. La iniciativa parte nada menos que de los seis principales estudios de cine, que han prometido que la Motion Picture Laboratories (MovieLabs) estará operativa este mismo año. Para ello invertirán 30 millones de dólares sólo en los dos primeros años en el desarrollo de tecnologías que impidan, por ejemplo, que una persona se meta en una sala de cine con cámaras digitales (¿acaso las gafas de visión nocturna no eran tan eficaces?), herramientas para detectar y bloquear redes de intercambio de archivos ilegales (¿acaso no se habían quitado ese muerto de encima con la reciente victoria sobre la red P2P Kazaa en Australia?) y analizar el contenido de redes P2P para alertar de su posible contenido ilegal. Parece que Hollywood está dispuesto a derrochar 30 millones de euros… Más

  • El pánico al enlace externo

Ramón Salaverría acaba de denunciar aquello que a cualquier internauta jamás se le ha escapado y casi nunca ha entendido. ¿Qué intereses pueden existir para que un periódico no utilice los enlaces externos? ¿Miedo a que quien pinche en ellos deje de acudir a tu sitio? Si ese es el caso, el responsable de la web que abomina de apuntar al exterior deberá replantearse si está haciendo las cosas bien. Lo que no han entendido muchos medios online –la gran mayoría en España, ay– es que su misión (tanto en el mundo real como en Internet) es prestar el mejor servicio posible a sus lectores. En el caso de la Red, éste se consigue, ente otras muchas maneras, haciendo la vida más sencilla al usuario. Así, si se habla del nuevo servicio de Yahoo lo lógico sería incluir un enlace directo al producto en cuestión. Y si se menciona una exclusiva que ha publicado el diario rival, también. Pues nunca, o muy pocas veces, pasa eso. Y si no, echen un vistazo a elpais.es, un absoluto páramo de enlaces externos, o a elmundo.es, que sólo los incluye –vaya casualidad– en su sección de tecnología. Ante la tesitura de dar una visita gratis a la competencia o fastidiar a sus lectores, los responsables de los medios online siempre optan por lo mismo: el usuario es lo último. Estrechez de vistas en un ámbito donde si elmundo.es o elpais.es reciben los millones de visitas que reciben es, precisamente, por los enlaces que provienen de otras páginas. Es decir, todo para mí, pero sin mí. Más

  • La barba de los analistas

Resulta cuando menos gracioso imaginarse la vida de los analistas. Se despiertan por la mañana, se afeitan y, entre brochazo y brochazo, especulan. ¿A quién podría comprar en breve Google? En función de lo rasurada que se hayan dejado la barba determinan: a Reuters. O, por qué no, a AOL. Últimamente los analistas le están endosando al buscador todas las adquisiciones posibles por eso de que tiene mucho dinero y ganas de comerse cualquier plato que le pongan delante. Si hace una semana hablaron de la posibilidad de que el tandem Brin & Page se hiciera con el servicio de información más universal del universo, Reuters, ahora sostienen que la maltrecha AOL acabará en manos de Google, muy a pesar de Microsoft. Los analistas disparan, y si la bala termina por dar en el bblanco, perfecto. Y si no a otra cosa, mariposa, que mañana también toca afeitarse. Más




<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.








<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo

formulario.





<!–






<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1 color=#ffffff> Redacción


Nacho I. Rojo

Melisa Tuya



Guillermo Rodríguez

–>


<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64


Baquía 2005 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios