<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿Tiene su empresa página web? ¿Ha desarrollado una estrategia en Internet? Avanzza Marketing quiere ayudarle a convertir Internet en sinónimo de rentabilidad. ¿Cómo?
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||
<A | ||||||||||
\”Si prospera será nuestro fin\”. Esta melancólica y pesimista frase salió de los labios de los representantes de las radios online al conocer las pretensiones de la RIAA de incrementar las tasas que debían de pagar por cada canción que emitieran. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en una decisión salomónica –que siempre son del desagrado de ambas partes–, estipuló el pasado julio que los webcasters (radios online) tendría que apoquinar 0,07 centavos por cada canción que escuchara cada usuario. Si se echa un rápido cálculo la cifra resultante puede ser aterradora. Tanto como para que a un buen número de estaciones no les haya quedado más remedio que cancelar su actividad. Las nuevas tasas impuestas han conseguido que la cuenta corriente de la RIAA haya engordado de forma notable, pero también han logrado que, por primera vez en la historia de Internet, las radios online de Estados Unidos representen menos del 50% del total. De la noche a la mañana, Estados Unidos ha pasado de ser el país con más radios online por kilómetro cuadrado, a convertirse en el que más entierros de emisoras ha tenido que organizar. Un estudio elaborado por BRS Media revela que el número de emisoras online ha caído un 31% el último año, pasando las estadounidenses de representar un 60% el año pasado al 50% actual. Esta particular crisis se produce en un momento en el que, como demuestran algunos estudios, la demanda por pasar del transistor al ordenador es cada vez mayor. Por eso, precisamente, las emisoras fuera de Estados Unidos deberían aprovechar la debilidad ajena para potenciar sus servicios. Además de obtener rédito para sí mismas podrían promocionar la música de su respectivo país por todo el mundo. Más
| ||||||||||
Nadie quiere ya al pobre de Steve Case, uno de los fundadores de America Online. Más bien es considerado dentro de AOL-Time Warner como una especie de timador que consiguió vender una fusión que, todo hay que decirlo, no ha dado por el momento una sola alegría. Desde que naciera el gigante del entretenimiento e Internet, sus acciones han caído un 70%, algo que los accionistas ni perdonan ni olvidan. Por eso varios directivos de la empresa están presionando para que Case, antaño todopoderoso en AOL, abandone su puesto de presidente del Consejo de Administración del grupo. Maestro de las fintas, Case ya ha advertido que no tiene la más mínima intención de largarse y que, además, goza del suficiente apoyo como para aplacar cualquier tentativa de destierro. Por si no tuviera suficientes, a AOL le surge otro problema en el peor de los momentos. Más | ||||||||||
La compra de eresMas por parte de Wanadoo ha salvado el penúltimo escollo. El Servicio de Defensa de la Competencia español ha concluido que el acuerdo no supone una \”amenaza para el mantenimiento de la competencia efectiva\”. Ni siquiera ha optado por enviar el expediente de la compra al Tribunal de Defensa de la Competencia por considerarlo innecesario. Ya tenemos gran portal, aquél que, teóricamente, debería mirar cara a cara a Terra para acabar con su eterno liderazgo. Aun así, la fusión deberá pasar un último examen el 18 de octubre, día en el que la Asamblea General Extraordinaria de Wanadoo deberá conceder luz verde a la creación del nuevo portal. Más | ||||||||||
Aún es muy pronto para asegurar que Mac.com (el equivalente, salvando las distancias, de .Net de Microsoft) no se va a comer un colín, pero desde luego las cosas no pintan bien. Bajo este nombre se encuentran una serie de servicios (como el correo electrónico o un calendario) que antes se llamaban iTools y eran gratuitos, y que ahora, algo mejorados, cuestan 99 dólares. Pues de momento Apple ha conseguido unos 100.000 clientes de pago, frente a los 2,5 millones que reunió iTools. Lo que sí ha logrado es que 34.000 ‘maceros’ descontentos firmen una protesta en contra de los abusivos precios de Mac.com. Más | ||||||||||
En Alemania siempre han sido muy susceptibles, todo el mundo puede imaginar porqué, con todo aquello relacionado con los nazis. Ya en el pasado prohibieron, además de libros o música, videojuegos que trataban este tema (así lo dicta su Constitución). Ahora les preocupa en extremo la limpieza Internet. Precisamente por este exceso de celo, diez proveedores de acceso se han quejado a las autoridades del país por complicarles la vida obligándoles a bloquear el acceso a páginas con esos contenidos. Más 6.- La CMT se mete a abogado de la Televisión Digital Terrestre | ||||||||||
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones se ha unido a ese grupo de plañideras (justificadas) que son las empresas relacionadas con la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España, entra las que la defenestrada Quiero TV fue pionera. Dice la CMT, tras elaborar un informe junto al Consell de l\’Audiovisual (CAC), que conviene que el gobierno se ponga las pilas lo antes posible para darle un buen empujón. ¿Escucharán esta vez? Más | ||||||||||
Aunque el gobierno alemán asegura que confía en que la UE apruebe su paquete de ayudas para MobilCom (que la salvó de la bancarrota en el último momento), lo cierto es que el comisario europeo Mario Monti se ha mostrado un tanto suspicaz y va a escrutar minuciosamente la operación para asegurarse de que no daña a la competencia. Parece que media Europa anda confabulada para no dejar dormir tranquila a la segunda operadora de telefonía móvil germana. Más | ||||||||||
El Naspter que conocieron (bíblicamente) 80 millones de internautas murió hace ya bastante tiempo, pero la marca Napster está empeñada en sobrevivir a lo que sea. De momento ya hay una docena de empresas que pretenden sus restos, entre ellas la empresa española Private. Quien te lo iba a decir Fanning… Más | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs