Las tablets iluminan la feria CES

Puede que el CES de Las Vegas no sea la feria de tecnología más grande del mundo, pero sin duda es una de las más llamativas. Quizá porque se organiza en la excéntrica ciudad de los casinos, ofrece un espectáculo mucho mayor que el soso CeBIT alemán, y más variedad que la especializada E3 de videojuegos o el Congreso Móvil de Barcelona, que se celebra el mes que viene.

Y si esto es un espectáculo, la estrella indiscutida de este año son las tablets, con la Xoom de Motorola y la PlayBook de RIM entre las más comentadas. Salvo por los que tienen su propio sistema operativo y un puñado de modelos con Windows 7, la mayoría de las nuevas tablets apuestan por Android, como Xoom, la primera que ha mostrado la versión Honeycomb del software desarrollado por Google, y que demuestra el potencial de este sistema operativo, más allá de los smartphones.

RIM, Motorola y los fabricantes de las casi 80 tablets peresentadas en la feria intentarán rivalizar en el mercado con el iPad de Apple, que siempre logra colarse en los resúmenes de esta feria, aunque sea para comentar su ausencia. Ya sabemos que a Steve Jobs le gusta cuidar sus presentaciones, y compartir el estrellato no va con su estilo. Ahora los rumores apuntan a un lanzamiento el iPad 2 a primeros de febrero.

Motorola xoom

Pero no todo han sido tablets. En una feria tan gigantesca, abundan los dispositivos interesantes o innovadores, como el ratón Touch de Microsoft, las gafas Polaroid de Lady Gaga, con cámara y pantallas en el visor, las cámaras compactas que graban en 3D y las habituales pantallas de televisión, cada vez más grandes, más planas, con más calidad de imagen y ahora, con tres dimensiones.

No han faltado los smartphones, como el HTC Thunderbolt, el LG Revolution, el Samsung Infuse, el Sony Ericsson Xperia Arc o el Motorola Atrix, que sin embargo se quedaron en un segundo plano ante la oleada de tablets,  con el consiguiente debate entre los modelos de siete (como el BlayBook) y diez pulgadas (como Xoom).

En total se estima que visitaron la feria unas 140.000 personas, lo que según el Wall Street Journal supone un 11 por ciento más que el año pasado, con unos 2.700 expositores, más de un 25 por ciento más de empresas que llevaban sus productos, en un clima mucho más animado ahora que Estados Unidos lleva más tiempo en el camino de la recuperación económica.

Eso sí, la feria sigue estando dominada por los productos estadounidenses o asiáticos, con honrosas excepciones como la canadiense RIM, y con un área "internacional" dedicada apenas a China, Corea, Taiwán y Hong Kong, con una llamativa ausencia institucional europea.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios