El DNI electrónico, la sanidad online, las TI en educación, la e-Administración y las ciudades digitales son algunos de los temas sobre los que numerosos expertos debatieron en el VII Encuentro sobre Tecnologías de la Información y Comunicación en las Administraciones Públicas, celebrado en Madrid.
Las jornadas comenzaron con el establecimiento de las líneas de actuación para próximos años por parte de Juan Miguel Márquez, Director General de Modernización Administrativa en el Ministerio de Administraciones Públicas, quien presentó el Plan Avanza de servicios públicos digitales, la Ley de Acceso Electrónico de los ciudadanos, el Sistema de Aplicaciones y Redes para la Administración Pública (SARA) y la Red 060 de atención integral.
“La identidad digital es esencial para el desarrollo de la Sociedad de la Información a través de la Red. El DNI es el único soporte de uso generalizado susceptible de incorporar esta identidad”, afirmó Márquez.
Carlos Maza, Subdirector General Adjunto de TI en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y presidente de ASTIC, disertó sobre la importancia de la convergencia tecnológica con Europa en la Sociedad del Conocimiento.
Desarrollo humano
Jaime García, Research Manager de IDC, participó en el evento con una presentación sobre las TI en el ámbito educativo. En su opinión, “la tecnología ha dejado de ser solamente una herramienta de productividad para comenzar a convertirse en una herramienta de desarrollo humano, fundamental para afrontar los desafíos educativos en la era de la información”.
García añadió que “España es el país del contexto europeo que más ha aumentado su inversión tecnológica en educación y será uno de los que más crezca en este sentido hasta 2009”. De acuerdo con datos de la consultora, dicha inversión superará los 400 millones de euros en 2009, aproximadamente un 15% del gasto total en TI.
Isaac Cristóbal, Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Canario, detalló el éxito de sus proyectos para introducir e integrar las nuevas tecnologías en centros educativos, así como para gestionar el sistema educativo.
A lo largo de la conferencia, las instituciones públicas y los partners tecnológicos más relevantes establecieron las líneas de actuación para los próximos años y mostraron experiencias prácticas sobre los últimos avances, entre ellos el e-DNI.
Según Mauricio Pastor, Jefe de Informática de la Dirección General de la Policía Nacional, “el DNI electrónico contribuye a la eliminación de la brecha digital, al cambio en los hábitos de vida y a lograr una mayor libertad; va a permitir la dinamización de la empresa española y ayuda también a crear seguridad subjetiva en la Red”.
Firma electrónica
En cuanto a la incorporación de la firma electrónica al DNI, María José Blanco, Subdirectora General del Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos, señaló que “ofrece al ciudadano la posibilidad de acceder a importantes ventajas de la Sociedad de la Información”. Por su parte, CERES (Certificación Española) se centró en explicar la fabricación del DNI electrónico.
La interoperabilidad en la Administración Pública fue otro de los temas clave. Para Anastasio Molano, Director General de Denodo, existen tres áreas clave en este ámbito: organizativa, semántica y técnica.
En opinión de José Benedito, Director General de Telecomunicaciones e Investigación de la Secretaría Autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat Valenciana, “los beneficios de la interoperabilidad para ciudadanos y pymes consisten básicamente en no trasladar la complejidad estructural de las administraciones públicas a los ciudadanos”.
Manuel Escudero, Director General de Informática en la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Murcia, distinguió entre diferentes tipos de interoperabilidad tecnológica en las AA.PP.: interna, entre administraciones y con otros organismos. El Gobierno de Aragón y el Principado de Asturias mostraron sus experiencias prácticas en este sentido.
Los servicios públicos digitales se examinaron en una mesa redonda moderada por Rafael Chamorro, Subdirector General de Tecnologías y del Ministerio de Fomento. Durante la sesión, la Generalitat de Catalunya explicó el modelo Gencat, mientras que la Junta de Andalucía subrayó los aspectos fundamentales para el impulso a la innovación en las Administraciones Públicas en los próximos años: orientación al cambio, gestión del conocimiento y entorno virtual de trabajo.
Correos aportó su visión sobre los nuevos servicios públicos digitales como una oportunidad para adaptar los servicios postales a nuevos canales como Internet.
Atención permanente
Respecto a la sanidad online, Fernando Bezares, Director General de Informática e Innovación Tecnológica en la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, consideró que “el gran problema que tenemos por delante es el de la integración de los sistemas. El objetivo es el ciudadano, al que hay que atender de forma continua”.
Carlos Casares, Solutions Consultant de Tibco Software, destacó que “la problemática de los sistemas de información en el sector sanitario no es muy diferente a la de otros sectores. Nos encontramos con información que debe ser transmitida a otro sitio; el motivo de esta información es tan importante que cualquier retraso achacable a los sistemas de información puede tener un impacto muy grande”.
“Por ello, integrar las aplicaciones se convierte en algo crítico para proporcionar mejor servicio al cliente y proveerle de todo tipo de soluciones”, finalizó Casares.
Los ayuntamientos españoles tuvieron también un papel relevante. El Ayuntamiento de Madrid analizó la colaboración ciudadana en un marco de voto electrónico; el de Utrera explicó su proyecto Tramit@, y los consistorios de Gijón, Pozuelo y Leganés presentaron sus últimos avances en materia de ciudades digitales.
El evento contó con el asesoramiento tecnológico de AMD, Atos Consulting, Avaya Iberia, Bea Sytems Iberia, EMC Software, Grupo SIA, Hewlett Packard España, Nedap, Nokia, Novell Spain, Oracle Iberia, Orange Business Services, Tele2 Comunitel, Telefónica Empresas y Unitronics.
En su calidad de proveedores tecnológicos para la Administración, estas compañías abordaron temas como los servicios públicos en red, la evolución de Linux, las claves para mejorar el servicio telefónico, la movilidad al servicio de la administración pública y los ciudadanos, el outsourcing y la seguridad de la información, entre otros.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs