El sitio de música online Last.fm ha logrado una nueva vía de financiación a través de la entrada en su capital de Index Ventures, una empresa que en su momento apoyó a Skype, informa la agencia Reuters.
Esta web musical londinense ha aumentado considerablemente su popularidad desde mediados del pasado año, cuando lanzó un sistema de recomendación de canciones basado en el gusto de sus oyentes, a los que pone en contacto automáticamente con otros de aficiones similares.
Los sistemas de reconocimiento de gustos musicales constituyen una de las grandes ventajas de las emisoras de música digital frente a otras plataformas, como las radiofórmulas analógicas. La empresa española MusicStrands, por ejemplo, es una de las que se basan en este tipo de sistemas.
Aún no se han publicado los términos de la financiación de Last.fm, aunque los hemanos Neil y Danny Rimer, socios de Index, entrarán a formar parte de su consejo de administración.
El sitio, que tiene un catálogo de 8.000 artistas y varios sellos discográficos, nació hace tres años. Los usuarios que se registran aceptan vincular su reproductor de música digital a Last.fm, que coloca unas marcas en las canciones cuando los usuarios las reproducen en su ordenador.
Esto sirve para saber los gustos de cada uno, lo que a su vez se puede usar para encontrar otros usuarios con intereses musicales similares, sin que haya que crear listas de canciones u otras medidas para describir sus intereses.
Last.fm genera emisiones de radio basadas en Internet que proporcionan música personalizada, y así la gente puede escuchar sus propios canales u otros creados por otras personas.
El pasado mes de abril, Last.fm se colocó entre las diez emisoras más escuchadas en EEUU, frente al puesto 123 que ocupaba hace un año, según datos de Hitwise.com. Ya ha superado en audiencia a otros conocidos sitios como Rhapsody.com, de RealNetworks.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs