Mientras que los latinoamericanos le van cogiendo gusto a hablar por teléfono, no sucede lo mismo por la navegación en la Red, según se desprende de un estudio elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. En 1996, sólo el 20% de los teléfonos fijos del hemisferio americano estaban situados en Latinoamérica y Caribe. Cuatro años después, en 2000, ya era el 25%.
El crecimiento de los móviles es aún más sorprendente. Hoy en día, esa misma zona posee el 29% de los teléfonos móviles, frente a un 10% cuatro años antes. Todo con el permiso de los estadounidenses, que han tardado años en abrazar fervorosamente esta tecnología. Las cifras demuestran que la telefonía móvil resuelve el problema de aquellas regiones donde cuesta llevar la línea telefónica a las casas. A esto se aferran los analistas para predecir que esos pequeños dispositivos serán los que tiren de la Internet en Latinoamérica.
Y es que la navegación por el PC sigue siendo minoritaria. Tan sólo un 2,7% de los servidores de Internet del continente americano está localizado en Latinoamérica y Caribe. Cuatro años antes, era el 2%. Las cifras de crecimiento futuro, para analistas como Jupiter Media Metrix, serán sin embargo resplandecientes. Para ellos, en 2005 navegarán por la Red 77 millones de latinos (hoy son 15 millones). Habrá que verlo para creerlo.
Lo que sí podemos celebrar sin esperar el cumplimiento de ninguna profecía son las cifras que hablan de una reducción de la diferencia entre los países pobres y los ricos en términos de acceso a las telecomunicaciones. Los países de renta baja y media baja poseen hoy el 28% de las líneas de teléfono fijas, cuando en 1996 sólo tenían el 18% (14% y 5%, en términos de telefonía móvil). Claro que el estudio no hace mención a la diferencia en el aumento de la población experimentado en esos cuatro años entre los países acomodados y los que no lo son. Sabiendo que en países como la India ya son más de 1.000 millones de habitantes, se podría pensar que hoy tienen más teléfonos para… muchos más habitantes.
Lo mismo sucede con Internet. En 1995 sólo el 1,1% del total mundial de navegantes vivía en zonas desfavorecidas. Hoy, según las cifras son el 7,6%. Eso es bueno, aunque todavía es pronto para pegar saltos de alegría.
- En The Standard
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs