<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
Facturación online. Si desea conocer su factura telefónica antes de recibirla en papel, ordenarla, disponer de una agenda interactiva para asociar los nombres de las personas a las que ha llamado con sus números, descargar en su ordenador ficheros de las facturas ya emitidas…
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||
<A | ||
El agregador de compras paneuropeo Letsbuyit ha recibido, in extremis, una transfusión de dinero que como mínimo prolongará su agonía. Porque con 52 millones de dólares se puede ir tirando bastante tiempo. De momento saldrán del apuro de la suspensión de pagos en Holanda, donde la compañía estaba intervenida judicialmente a la espera de la liquidación o de un milagro antes del 29 de febrero. Parece que el milagro se ha producido de la mano de un banco de inversión (no revelado) que ha conseguido un grupo de inversores (no revelados) que se harán con un porcentaje no revelado de la empresa. En todo caso, alto, seguro. Si el dinero saca adelante el modelo de negocio, que parece razonable y 100% Internet, bueno sea. Y si para ello los actuales gestores desaparecen, pues no será una gran pérdida. Según documentos presentados por los interventores judiciales ante el tribunal holandés competente, tal vez agrupar compradores por la Red es una buena idea, pero la gestión de LetsBuyIt era un desastre. Pérdidas de más de 13 millones de euros por no reclamar impuestos (dinero al que tenían derecho), una estructura a la que el término \’caótica\’ no hace justicia, ausencia del más elemental control de gastos, sueldos de superlujo… en las cuentas de la empresa no falta de nada. Ojalá que una buena limpieza interna salve el modelo, y a la compañía, al fin y al cabo uno de los estandartes europeos del sector. Más sobre agregadores, en Baquía.com Más sobre problemas de financiación, en Baquía.com
| ||
"Discover Internet 2000", un estudio de Netvalue sobre la penetración de Internet en España, refleja que las cosas van bien, al menos en lo que al universo internauta se refiere. Nada menos que 7.000.000 de personas ya navegan (17,5% de la población total). Ya querrían una audiencia parecida muchos programas de televisión. Y eso que el Gobierno aún no ha puesto en marcha su plan para la promoción de la Sociedad de la Información. ¿Tal vez afortunadamente? Bromas aparte, las cifras hablan por sí solas, aunque en realidad no es más que el reflejo lógico de un mercado que se va haciendo más maduro, de una cierta flexibilidad en las tarifas de conexión y probablemente de una mayor penetración por ósmosis cultural (el boca a oreja, en este caso el módem a módem, sigue siendo el mejor mecanismo de difusión). El resto de las conclusiones no revelan nada nuevo: el que las mujeres naveguen cada vez más ya ha ocurrido en EEUU; o que sean los jóvenes los que más usan Internet, corolario a la falta de rechazo o miedo de la juventud ante las nuevas tecnologías. Menos mal. Por si fuera poco dos estudios en EEUU indican que la Red empieza a desbancar a la televisión. El primero, realizado por Arbitron y Edison Media, dice que un tercio de los estadounidenses que navegan estaría dispuesto a quedarse sin televisión antes que sin Internet. El otro, de Statistical Research, acaba con la idea de la televisión como elemento imprescindible en cada hogar. Así, el 80% de quienes ven la televisión y se conectan a la Red en horario de máxima audiencia dan prioridad a la Red. Parece que queda poco para que la televisión interactiva empiece a hacer de las suyas. A buen entendedor… | ||
A pesar de los tecnófobos, los catastrofistas milenaristas e inversores desconfiados, la fiesta del silicio continúa. Las ventas de semiconductores en 2000 llegaron a los 200.000 millones de dólares o si lo prefieren 0,2 billones, una cifra que para sí quisieran algunos presupuestos nacionales. Claro que los propios responsables de la Semiconductor Industry Association reconocen que 2001 no será un año tan bueno como el anterior, y que su crecimiento del 20% anual no podrá cumplirse. No obstante, el tirón de artilugios como las cámaras digitales o los reproductores MP3 no harán sino aumentar las ventas de tarjetas flash de memoria y sensores ópticos, los campeones de este año pasado. Los servidores, esas máquinas dedicadas a repartir páginas web a los usuarios, tampoco entienden de crisis. En el para otros nefasto último trimestre de 2000 crecieron sus ventas un 32%. Por lo menos en esta área, Compaq, Dell y Sun microsystems consiguieron premio. Y hay que tener en cuenta que los principales compradores de servidores son los negocios de comercio electrónico, esos que, dicen, no funcionan. Son los PCs los que no levantan cabeza en EEUU. Merrill Lynch tras consultar con varios fabricantes Taiwaneses de componentes, rebaja sus predicciones anunciando un crecimiento de sólo el 12,5%. Pero si se analiza la tendencia en otros dispositivos, como teléfonos móviles o PDAs, rellenos de chips, está claro que tenemos silicio para rato, con o sin PC. Además ya empezábamos a estar hartos del condenado cacharro. | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs