A medida que llega el primer aniversario del fatídico 11-S, se multiplican los estudios que tratan de descubrir hasta qué punto los internautas están dispuestos a acceder a menos información o recortar parte de sus libertades a cambio de erradicar el terrorismo. El estudio de hoy (cuesta poco imaginar que saldrán una decena más antes del próximo miércoles), apunta que el 67% de los estadounidenses acepta que las agencias del gobierno quiten cierta información ‘sensible’ de la Red.
La unidad mostrada a la hora de dar vía libre al gobierno para borrar lo que considere oportuno, no se traslada a la hora de valorar la eficacia de esta acción. El 36% de los que está a favor de esta iniciativa considera que borrar este tipo de información no tendrá ningún efecto sobre los terroristas. También piensa de esta forma el 47% de los estadounidenses consultados para el informe, mientras que el 41% cree que la medida tendrá un efecto positivo.
Menos información sí, pero no vigilancia extrema. Los estadounidenses andan divididos a la hora de responder si dejarían manos libres al gobierno para que controlara su navegación o los correos electrónicos. El 45% apoyaría iniciativas en este sentido y el 47% muestra su más claro rechazo, señala el estudio elaborado por Pew Internet and American Life Project, que consultó a 2.500 personas, 1527 de ellas usuarios de Internet.
Al poco de producirse los atentados, Internet se convirtió en una de las principales herramientas empleadas por los terroristas para llevar a cabo sus fechorías. Como consecuencia, muchos departamentos gubernamentales borraron de Internet documentos, mapas y otras fuentes de información al considerar que se trataba de material delicado susceptible de ser aprovechado por los terroristas.
Algunos de los documentos desaparecidos estaban relacionados con informes medioambientales sobre plantas químicas o datos concernientes a centrales de gas de los Estados Unidos. Sin embargo, toda esta información sigue estando disponible en el mundo offline e incluso en muchos nodos no gubernamentales.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs