Los fabricantes, a la espera de que los móviles sirvan para algo (más)

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|
TITULARES
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

Martes 12 de
marzo de 2002
Año III, nº
578










<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>          
TITULARES




  1. Los fabricantes, a la espera de que los móviles sirvan para algo (más)
  2. El 11-S ya no interesa a los internautas
  3. El Nasdaq se deja los piños
  4. La televisión digital echa a andar
  5. España, cero en e-business
  6. HP-Compaq: matrimonio no deseado
  7. Napster se hace más pequeño
  8. El comercio electrónico no tira en Europa



  • Algunos Números Enormes
    ValueClick/BeFree, Movistar, Intersil/Elantec, japoneses online y el Príncipe Alwaleed
  • En 2 Patadas
    Diario Financiero, Walter Hewlett, ADSL para Mac y cierre de www.dotusa.com







  TITULARES



<A
name=1>1.-


Los fabricantes, a la espera de que los móviles sirvan para algo (más)



Otrora símbolo de status social y poder económico, el teléfono móvil ahora es un chisme que se regala a los infantes en la Primera Comunión (dicen que han visto un pastor en Albania sin celular). Esa saturación del mercado, sobre todo europeo, es una de las causas para que las ventas hayan caído en 2001 por primera vez en la historia, según datos de Gartner Dataquest. En concreto, el año pasado se compraron 399,6 millones de unidades, un 3,2% menos que el año anterior. Ese dato, que no está nada mal, adquiere otro color cuando aparece el crecimiento del mercado en los cinco años anteriores: un 60% de media. Más

¿La culpa es sólo de la saturación? No, Gartner ofrece más pistas: el naciente mercado de segunda mano, la reducción de las ofertas de las operadoras por cambiar de móvil, la caída del consumo familiar por la crisis… Pero quizá todo el mundo tenga ganas de comprarse un terminal nuevo, pero no encuentre razones para hacerlo: ¿Quién ha comprado un móvil porque venía con WAP? ¿Quién se dejará un euro en un móvil UMTS sin que existan redes ni servicios? Mientras llega la añorada Tercera Generación, los usuarios inventan nuevas aplicaciones para su viejo móvil, a la vez que florecen negocios en torno a SMSs, logos y melodías, con los que ya contaba el prototipo de nuestros abuelos. Más

Entre los que se parten la cara por mantener la cabeza alta en este mercado de capa caída, en el que los despidos se suman por decenas de miles, los finlandeses de Nokia y los coreanos de Samsung son los que salen mejor parados. El primero por mantenerse líder (con un 35% del mercado en 2001) y el segundo por crecer como un loco (del 5% al 7,9%) y subir al cuarto puesto por detrás de Motorola y Siemens. Por abajo, Ericsson ha visto cómo su trozo de pastel se reducía del 10% al 5,5% y pasaba del tercer al quinto lugar, aunque se ha aliado con Sony para disimular los porcentajes (entre ambos tienen una cuota del 8,5%) y afirma que será el número uno en cinco años. En algo recuerdan al Alcoyano, aunque sean suecos… Más




2.- El 11-S ya no interesa a los internautas

Seis meses después de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, los internautas dan muestras palpables de que el 11-S ya no es lo que era. Aplacada la incredulidad inicial, los usuarios han desterrado de las búsquedas que realizan en el portal Lycos términos como \’World Trade Center\’ (número 2 la semana posterior a los atentados), \’Bin Laden\’ (3), \’Nueva York\’ (4), \’terrorismo\’ (5), \’bandera american\’a (6), \’Afganistán\’ (7) o \’Talibán\’ (13). Ahora se estilan otras búsquedas, más acordes con lo que ha sido hasta el momento \”lo normal\”. Truinfa la voz de Britney Spears (puesto 6), a cuatro cuerpos del revés de Kournikova (10). Y como Internet es una fuente inagotable de información, los usuarios la utilizan para saciar sus dudas sobre la marihuana (17) o los tatuajes, que se alza en la séptima posición. El único resto que queda del 11-S es \’Nueva York\’, en un honroso puesto 37, cinco por encima de \’Enron\’. Y es que ahora hay otras cosas por las que preocuparse. Más


3.- El Nasdaq se deja los piños

La compra-venta de acciones en el mercado tecnológico estadounidense se ha convertido en una actividad del recuerdo, cuando los títulos se manejaban con la misma pasión que los cromos en el patio de un colegio. Las cifras duelen: el 10 de marzo de 2000, el índice alcanzó los 5.048.62 puntos; el pasado viernes, lamía los 2.000 al cerrar a 1.929.67, un 62% por debajo. Las empresas de Internet no levantan cabeza, y las peor paradas han sido las de la Bahía de San Francisco, máximo exponente de lo que fue el auge de las puntocom no hace tanto tiempo. De las 512 compañías de esta zona que cotizan en el Nasdaq, 410 ha visto cómo sus acciones se despeñaban dos años después. Y lo peor es que 163 se han dejado un 90% (o más) desde el 10 de marzo de 2000. Si se mete el dedo (aún más) en la llaga se descubren 105 compañías cotizando a menos de un dólar, y, de éstas, 26 con títulos por debajo del centavo. Más baratas que un Sugus. Más


4.- La televisión digital echa a andar

Que sí, que la televisión digital se hará con el salón de las casas del futuro. Sólo se pide un poco de paciencia, porque cuando se implante definitivamente en 2006 desbancará en uso a la mismísima Internet. 2002 significará el año del arranque al alcanzar la una penetración del 20% en los hogares del Viejo Continente, cifra que se disparará hasta el 52% en 2006. Se pasará de 32,2 millones de usuarios a finales de este año a los 85 millones en 2006, según un estudio de Jupiter Media Metrix. ¿Las consecuencias? Veremos más la televisión, controlaremos nuestro tiempo de ocio y utilizaremos una serie de servicios casi desconocidos hasta ahora, como el vídeo a la carta. Será, como dice Jupiter, una paso de gigante en la \”la forma en la que se consume la televisión\” hoy en día. A ver si llega. Más


5.- España, cero en e-business

Cero patatero. Esa sería la nota que colocaría cualquier profesor si tuviera que examinar de e-business a las empresas españolas. De acuerdo, cada vez se conectan más a Internet, pero ni aprovechan sus ventajas ni gestionan adecuadamente el conocimiento de sus trabajadores para crear una plataforma online efectiva. Un informe elaborado por Documentum se queja de la escasa productividad de los empleados: el 82% publica menos de 1.000 páginas al año (no parecen tan pocas). El estudio detecta que en el 40% de las compañías tan sólo se dedica a proveer de contenidos el 5% de los trabajadores responsables del conocimiento y que las empresas tardan más de un día en colgar información corporativa de especial importancia. Más


6.- HP-Compaq: matrimonio no deseado

Empleados, expertos, fondos, agencias, organismos, familias… todos han dicho esta boca es mía sobre el enlace HP-Compaq. A una semana de la votación de accionistas, les ha tocado el turno a los clientes, encuestados por Merrill Lynch, que han declarado sus temores a que el servicio de atención al cliente del nuevo megamonstruo quede en stand by durante unos años. Cuando el cura diga eso de \”si alguien tiene algo que decir que hable ahora o calle para siempre\”, se va a levantar más de uno. Más


7.- Napster se hace más pequeño

Napster lleva varios años sin ingresar un euro. Mientras continúa haciéndose la remolón para lanzar su nuevo servicio de pago y está con la cabeza más pendiente del juicio que le enfrenta con las cinco discográficas que de otra cosa, ha decidido desprenderse del 15% de la plantilla. Las minutas de los abogados son muy elevadas, parece. Más


8.- El comercio electrónico no tira en Europa

Da igual que sea B2B o B2C, en Europa el comercio electrónico sigue siendo un asunto \”marginal\”, muy lejos del desarrollo del que goza en Estados Unidos, debido principalmente a que contamos con \”una menor difusión de Internet\”, según Eurostat, la agencia estadística de la UE. Más


Algunos Números Enormes

128 millones de dólares en acciones pagará la empresa de publicidad en Internet ValueClick por Be Free, dedicada al marketing online. Más
0 euros de cuota mensual pagan los clientes de contrato de Telefónica Móviles (Movistar) desde el 1 de marzo. Más
20 millones de japoneses se conectaban a Internet por la línea telefónica (módem) a finales del mes de enero, el doble que hace un año. En los últimos meses este crecimiento se ha ralentizado a favor del ADSL y el cable, que suman 1,33 millones de suscriptores (a finales de marzo de 2001 eran 748.000). Más
1.430 millones de dólares en efectivo y acciones desembolsará Intersil Corporation, fabricante de chips para redes inalámbricas, por Elantec Semiconductor, lo que le asegurará el liderato en el mercado de conexiones inalámbricas a alta velocidad basadas en estándar 802.11b. Más
1.000 millones de dólares ha invertido el príncipe saudí Alwaleed en acciones de Citigroup, AOL Time Warner y Priceline.com en los últimos seis meses. Más


En 2 Patadas

Lycos España lanza el Diario Financiero, dentro de su canal de finanzas Lycos-Intereconomía, donde ofrecerá \”información, formación y asesoramiento\” a través de sus 15 secciones. Más
Walter B. Hewlett \’el empecinado\’ se muestra \”más confiado que nunca\” en una carta dirigida a los accionistas, donde les anima a votar contra el acuerdo que pondría a Compaq en manos de Hewlett-Packard. Más
Ya.com ha puesto su oferta de conexión a Internet a alta velocidad (ADSL) a disposición de los usuarios de computadoras Macintosh. Más
Un tribunal estadounidense ha echado el cierre a www.dotusa.com, un sitio web que aprovechaba el fervor patriótico desatado tras el 11 de septiembre para vender falsos dominios con el sufijo \’.usa\’ y otros. Más




<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.







<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo
formulario.







<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64



Baquía 2004 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios