<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||||
<A | ||||||||||||
Otrora símbolo de status social y poder económico, el teléfono móvil ahora es un chisme que se regala a los infantes en la Primera Comunión (dicen que han visto un pastor en Albania sin celular). Esa saturación del mercado, sobre todo europeo, es una de las causas para que las ventas hayan caído en 2001 por primera vez en la historia, según datos de Gartner Dataquest. En concreto, el año pasado se compraron 399,6 millones de unidades, un 3,2% menos que el año anterior. Ese dato, que no está nada mal, adquiere otro color cuando aparece el crecimiento del mercado en los cinco años anteriores: un 60% de media. Más ¿La culpa es sólo de la saturación? No, Gartner ofrece más pistas: el naciente mercado de segunda mano, la reducción de las ofertas de las operadoras por cambiar de móvil, la caída del consumo familiar por la crisis… Pero quizá todo el mundo tenga ganas de comprarse un terminal nuevo, pero no encuentre razones para hacerlo: ¿Quién ha comprado un móvil porque venía con WAP? ¿Quién se dejará un euro en un móvil UMTS sin que existan redes ni servicios? Mientras llega la añorada Tercera Generación, los usuarios inventan nuevas aplicaciones para su viejo móvil, a la vez que florecen negocios en torno a SMSs, logos y melodías, con los que ya contaba el prototipo de nuestros abuelos. Más Entre los que se parten la cara por mantener la cabeza alta en este mercado de capa caída, en el que los despidos se suman por decenas de miles, los finlandeses de Nokia y los coreanos de Samsung son los que salen mejor parados. El primero por mantenerse líder (con un 35% del mercado en 2001) y el segundo por crecer como un loco (del 5% al 7,9%) y subir al cuarto puesto por detrás de Motorola y Siemens. Por abajo, Ericsson ha visto cómo su trozo de pastel se reducía del 10% al 5,5% y pasaba del tercer al quinto lugar, aunque se ha aliado con Sony para disimular los porcentajes (entre ambos tienen una cuota del 8,5%) y afirma que será el número uno en cinco años. En algo recuerdan al Alcoyano, aunque sean suecos… Más
| ||||||||||||
Seis meses después de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, los internautas dan muestras palpables de que el 11-S ya no es lo que era. Aplacada la incredulidad inicial, los usuarios han desterrado de las búsquedas que realizan en el portal Lycos términos como \’World Trade Center\’ (número 2 la semana posterior a los atentados), \’Bin Laden\’ (3), \’Nueva York\’ (4), \’terrorismo\’ (5), \’bandera american\’a (6), \’Afganistán\’ (7) o \’Talibán\’ (13). Ahora se estilan otras búsquedas, más acordes con lo que ha sido hasta el momento \”lo normal\”. Truinfa la voz de Britney Spears (puesto 6), a cuatro cuerpos del revés de Kournikova (10). Y como Internet es una fuente inagotable de información, los usuarios la utilizan para saciar sus dudas sobre la marihuana (17) o los tatuajes, que se alza en la séptima posición. El único resto que queda del 11-S es \’Nueva York\’, en un honroso puesto 37, cinco por encima de \’Enron\’. Y es que ahora hay otras cosas por las que preocuparse. Más | ||||||||||||
La compra-venta de acciones en el mercado tecnológico estadounidense se ha convertido en una actividad del recuerdo, cuando los títulos se manejaban con la misma pasión que los cromos en el patio de un colegio. Las cifras duelen: el 10 de marzo de 2000, el índice alcanzó los 5.048.62 puntos; el pasado viernes, lamía los 2.000 al cerrar a 1.929.67, un 62% por debajo. Las empresas de Internet no levantan cabeza, y las peor paradas han sido las de la Bahía de San Francisco, máximo exponente de lo que fue el auge de las puntocom no hace tanto tiempo. De las 512 compañías de esta zona que cotizan en el Nasdaq, 410 ha visto cómo sus acciones se despeñaban dos años después. Y lo peor es que 163 se han dejado un 90% (o más) desde el 10 de marzo de 2000. Si se mete el dedo (aún más) en la llaga se descubren 105 compañías cotizando a menos de un dólar, y, de éstas, 26 con títulos por debajo del centavo. Más baratas que un Sugus. Más | ||||||||||||
Que sí, que la televisión digital se hará con el salón de las casas del futuro. Sólo se pide un poco de paciencia, porque cuando se implante definitivamente en 2006 desbancará en uso a la mismísima Internet. 2002 significará el año del arranque al alcanzar la una penetración del 20% en los hogares del Viejo Continente, cifra que se disparará hasta el 52% en 2006. Se pasará de 32,2 millones de usuarios a finales de este año a los 85 millones en 2006, según un estudio de Jupiter Media Metrix. ¿Las consecuencias? Veremos más la televisión, controlaremos nuestro tiempo de ocio y utilizaremos una serie de servicios casi desconocidos hasta ahora, como el vídeo a la carta. Será, como dice Jupiter, una paso de gigante en la \”la forma en la que se consume la televisión\” hoy en día. A ver si llega. Más El vídeo bajo demanda, el futuro de la televisión interactiva, en Baquía Inteligencia (requiere suscripción) | ||||||||||||
Cero patatero. Esa sería la nota que colocaría cualquier profesor si tuviera que examinar de e-business a las empresas españolas. De acuerdo, cada vez se conectan más a Internet, pero ni aprovechan sus ventajas ni gestionan adecuadamente el conocimiento de sus trabajadores para crear una plataforma online efectiva. Un informe elaborado por Documentum se queja de la escasa productividad de los empleados: el 82% publica menos de 1.000 páginas al año (no parecen tan pocas). El estudio detecta que en el 40% de las compañías tan sólo se dedica a proveer de contenidos el 5% de los trabajadores responsables del conocimiento y que las empresas tardan más de un día en colgar información corporativa de especial importancia. Más | ||||||||||||
Empleados, expertos, fondos, agencias, organismos, familias… todos han dicho esta boca es mía sobre el enlace HP-Compaq. A una semana de la votación de accionistas, les ha tocado el turno a los clientes, encuestados por Merrill Lynch, que han declarado sus temores a que el servicio de atención al cliente del nuevo megamonstruo quede en stand by durante unos años. Cuando el cura diga eso de \”si alguien tiene algo que decir que hable ahora o calle para siempre\”, se va a levantar más de uno. Más | ||||||||||||
Napster lleva varios años sin ingresar un euro. Mientras continúa haciéndose la remolón para lanzar su nuevo servicio de pago y está con la cabeza más pendiente del juicio que le enfrenta con las cinco discográficas que de otra cosa, ha decidido desprenderse del 15% de la plantilla. Las minutas de los abogados son muy elevadas, parece. Más | ||||||||||||
Da igual que sea B2B o B2C, en Europa el comercio electrónico sigue siendo un asunto \”marginal\”, muy lejos del desarrollo del que goza en Estados Unidos, debido principalmente a que contamos con \”una menor difusión de Internet\”, según Eurostat, la agencia estadística de la UE. Más | ||||||||||||
| ||||||||||||
| ||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs