La imparable carrera de los medios de comunicación digitales les ha situado ya en el primer lugar entre las preferencias de los usuarios de todo el planeta.
Estos medios son ya los más utilizados entre la población mundial, que les dedican más horas semanales que a la televisión, la radio, los periódicos o el cine.
Según el informe Digital life 2006, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), las comunicaciones cada vez son “más digitales, más móviles y más anchas“, según Lara Srivastava, miembro de la división de Nuevos Programas de la UIT.
Así, los menores de 18 años dedican a los medios digitales una media de 14 horas semanales, mientras que para la televisión reservan 12 horas; para la radio, seis; y para los periódicos, revistas y cine, dos horas.
Entre la gente de 18 a 54 años, los medios digitales absorben 16 horas, mientras que la televisión cerca de 13; la radio, ocho; los periódicos, dos (entre los de 36 a 54 años sube a tres horas); las revistas, otras dos y el cine, una.
La única excepción llega de la mano de los mayores de 55 años, que aún dedica 16 horas a la televisión, frente a las 8 de los medios digitales, a las 7 de la radio, las 5 de los periódicos, las 3 de las revistas y la menos de una del cine.
Además, las comunicaciones son progresivamente más móviles, ya que, si tuvieron que pasar cerca de 125 años para que hubiera en el mundo más de mil millones de líneas telefónicas fijas, sólo transcurrieron 21 para que hubiera el mismo número de líneas de telefonía móvil.
“Pero lo más espectacular es que sólo se necesitaron tres años más para sumar otros mil millones de suscriptores de líneas móviles, y relativamente pronto se alcanzarán los 3.000 millones“, apuntó el responsable de la Unidad de Política y Estrategia de la UIT, Tim Kelly.
Las comunicaciones también son cada vez más anchas, porque las redes aumentan su capacidad de manera exponencial, lo que permite intercambios de información más rápidos, más completos y en más formatos simultáneos.
En el mundo ya hay 216 millones de suscriptores a líneas fijas de banda ancha y más de 61 millones de suscriptores a líneas móviles del mismo tipo (a través de la telefonía de tercera generación).
En 2005 las TIC movieron 3,13 billones de dólares. El setor que más negocio generó fueron las telecomunicaciones: en hardware, unos 235.000 millones de dólares anuales, y en servicios, cerca de 1,186 billones. Le siguieron la informática (379.000 millones en hardware y 741.000 en servicios) y la radiodifusión (294.000 y 295.000, respectivamente).
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs