<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 4 al 8 de febrero | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Contando borradores de anteproyectos de ley como si fueran ovejas —1 borrador, 2 borradores, 3 borradores… hasta 25—, me quedé dormido, más por aburrimiento que por sueño. Pero en brazos de Morfeo la línea de la realidad continuó trazándose. Así, soñé que leía el texto definitivo, que no era más que la adaptación de la legislación preexistente más una serie de recomendaciones: se potenciaba el uso de la banda ancha obligando a los proveedores a ofrecer un servicio de calidad rebajando sustancialmente los precios; se fomentaba la comprensión de las nuevas tecnologías desde los niveles primarios de la educación, exhortando a los profesores a prepararse; se dotaban a los centros educativos de equipos informáticos y acceso a Internet; se vigorizaba el comercio electrónico con ayudas a las cibertiendas; se protegían y subvencionaban los nodos de contenidos en español para extender la lengua de Cervantes en una Red dominada por el Inglés; se impulsaban proyectos tecnológicos en las áreas menos favorecidas para cerrar la brecha digital… Se intentaba ayudar desde el Gobierno a crear una Red, fenomenal medio de comunicación y de enriquecimiento cultural, donde el comercio electrónico se desarrollase sin trabas y ondease la bandera de la libertad de expresión. ¡Pop! Al despertar, tenía delante el anteproyecto definitivo de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI), donde se hablaba de restricciones y sanciones más que otra cosa. El Gobierno soltó a la Red los primeros borradores con la sana intención de fomentar el debate. Y, tras un oscuro periodo donde parecía que trataba de ocultar algo, ha llegado un texto con correcciones a los graves defectos de las primeras redacciones. Equipara el contrato electrónico a los de \”forma escrita\”, prohibe el spam (¡bien!, pero a ver cómo lo consigue), libera a los ISPs de responsabilidad sobre los contenidos que albergan o suministran, desaparece la obligación de registrarse (a quien no la tuviera de antemano) y la \”intervención cautelar\” está en manos de la misma autoridad que en el mundo real (los jueces, si se trata de medios). Más El fin teórico de la Ley es dotar de seguridad al comercio en Internet. Loable propósito cuando parece que una de las principales trabas para que España no avance en ese terreno es que \”la gente no se fía de Internet\”. Pero entonces, ¿por qué esa obsesión por el control de los contenidos? El ámbito de aplicación deja muchas lagunas: somete a \’Manolo\’, que tiene una página personal (sin ánimo de lucro) en la que ha conseguido colocar un banner para pagarse el hosting, pero deja fuera a la web que no genere ingresos. Teniendo en cuenta como está el patio, van a tener difícil encontrar a quien perseguir. La LSSI ha sido aprobada por Consejo General del Poder Judicial (con un voto en contra) y el Consejo de Estado, y ha recibido el visto bueno de 66 instituciones, empresas del sector y organizaciones de todo jaez. Pero varias páginas web han colgado crespones negros tras su aprobación y ha recibido críticas desde la oposición política, que bajan de tono de izquierda a derecha: \”atenta directamente contra la libertad de expresión\” (Esquerra Republicana de Catalunya), \”intervencionista, restrictiva, autoritaria e intimidatoria; abre paso a la cibercensura\” (IU), \”falta de trasparencia\” (PSOE), \”da seguridad al sector\” (CiU). La Asociación de usuarios de Internet (AUI) la considera positiva, aunque \”muy genérica\”, mientras que la Asociación de Internautas (AI) ha creado una comisión para ver si averigua qué esconde. El verdadero juicio a la Ley se producirá cuando entre en vigor y suframos o disfrutemos de su aplicación.
2.- La seguridad y la brecha digital, la nueva fábula de la tortuga y la liebre | ||||||||||||||
En los presupuestos de Bush, que incrementan en un 16% la partida tecnológica, ha quedado bien claro un par de asuntos. Por un lado, que la seguridad informática cada vez preocupa más en Estados Unidos, sobre todo a partir de los ataques del 11 de septiembre. Por otra parte, que la famosa Brecha Digital (Digital Divide) que tantas horas de conversaciones provocara hace no mucho entre los poderosos, importa cada vez menos. Más La partida destinada a evitar ataques informátivos sube un 60%. Todo muy en consonancia las inquietudes de las empresas privadas y los ciudadanos. Algo que se evidencia con la buena marcha en bolsa de las empresas del sector, la reciente decisión de Gates de primar la este aspecto y las previsiones de Gartner Dataquest de que la seguridad moverá 4.300 millones en 2002, un 18% más que el año anterior. En cambio el presidente de Estados Unidos no se despeina al echar tierra encima de iniciativas como el TOP, orientado a la creación de proyectos tecnológicos en las zonas menos favorecidas. La brecha digital crece, y a pocos mandatarios les interesa, aunque hay quien se esfuerza en maquillarlo. Sólo queda rezar para que esta historia acabe como la fábula de la liebre y la tortuga. Más | ||||||||||||||
Rara especie la del internauta español. Dejando a un lado que sólo el 26% de los habitantes se conectaba a la Red en septiembre –lo que nos coloca a mitad de distancia de los estadounidenses–, resulta más relevante que un 58% de los entrevistados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sí sabía qué demonios es eso de Internet, pero no se conectaba. Al menos un 9% de estos outsiders tenía pensado hacerlo en menos de seis meses. Promesas, promesas… El estudio también deja constancia a la gente le da pánico facilitar sus datos personales e, incluso, no se fían un pelo del correo electrónico. Para el 46% su confidencialidad no está asegurada cuando mandan o reciben un correo. Si el e-mail causa terror, qué no van a generar las compras online: un exiguo 8% de \’valientes\’ no pone reparos a la hora de teclear su número de tarjeta de crédito para adquirir productos en una tienda de la Red. Una minoría, vaya. Pocos mimbres para hacer la cesta de la Sociedad de la Información, la verdad. Más | ||||||||||||||
La guerra abierta entre Internet y los derechos de autor no ha remitido esta semana. Un juez estadounidense ha dictado un polémico veredicto que hace referencia al también polémico uso de fotografías ajenas en la Red. Según el magistrado se pueden tomar fotos de otros sitios siempre y cuando las dimensiones de su reproducción sean \”minúsculas\”. Dejando a un lado que esta decisión no tiene en cuenta los posibles problemas oculares que puede causar, supone un cerrojazo a la copia ilimitada de fotografías (práctica bastante extendida, por otro lado) y la apertura de un nuevo frente en la defensa del copyright. A este caso debe añadirse el de un nodo taiwanés que ofrece cientos de vídeos a la carta por un dólar. Hollywood ya prepara sus armas para comenzar la enésima batalla en nombre de los derechos de autor, aunque sea a miles kilómetros de distancia. Más A vueltas con los derechos de autor, en Baquía.com 5.- El pacto entre Microsoft y el DoJ no logra el visto bueno | ||||||||||||||
Gates estrenó la semana afirmando en el World Economic Forum que no veía muchas luces en 2002. Y sus conciudadanos le han dado la razón, aunque no como él esperaba. Apenas 7.500 de los 30.000 ciudadanos encuestados siguiendo las reglas de la Tunney Act, diseñada en 1974 para proteger al público de los monopolios, está a favor del acuerdo alcanzado por Microsoft y el Departamento de Justicia el pasado mes de noviembre. 15.000 han adoptado la misma postura que los nueve estados rebeldes: se oponen frontalmente. La buena noticia para el gigante de Redmond es que la juez Kollar-Kotelly ha accedido a su petición (presentada también por el DoJ) de encontrarse con ellos a lo largo de la semana que comienza el 4 de marzo. Más | ||||||||||||||
Pocos se lo imaginarían hace un año, pero la compañía británica de venta de billetes de avión online Lastminute.com no va tan mal como muchos vaticinaban. Los ingresos correspondientes al cuarto trimestre fiscal se ha duplicado respecto al año anterior, hasta los 4,77 millones de euros, lo que disparó el valor de sus acciones en Bolsa. Exultante con los datos, la compañía adelantó su entrada en rentabilidad para sus delegaciones en Alemania y Reino Unido un año. Según sus cálculos, los números negros teñirán sus cuentas a mediados de 2002. Más Lastinute.com: caprichos de última hora, en Baquía.com | ||||||||||||||
Un \”error material\” –de cálculo, para otros– obligará a la operadora española Telefónica a rebajar un 1% el precio de las llamadas de larga distancia, según ha determinado la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). Dos meses después de que la compañía rebajara las tarifas de las llamadas provinciales e interprovinciales para compensar la subida del 1,2% en la cuota de abono, la CMT se ha percatado de que, aún así, las facturas de Telefónica siguen siendo un 1% más caras. Varapalo para el gigante español, embarcado como está en reducir su deuda de 29.597 millones de euros tanto como sea posible. Más | ||||||||||||||
Los estadounidenses quieren conexiones de calidad. En junio de 2001 había 9,6 millones de estadounidenses conectados a la Red con banda ancha, lo que supone un incremento del 36% respecto a principios del año pasado. Es algo normal cuando el 78% del territorio está cubierto por al menos un proveedor de Internet a alta velocidad, y en el 58% se puede encontrar más de uno. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs