<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿AÚN NO SABES QUÉ PUESTO OCUPA TU WEB EN GOOGLE? Solicita AHORA tu INFORME GRATUITO By Webpositer.com
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
AVISO |
Zumo de Red se va de vacaciones Por motivos de descanso vacacional, Zumo de Red se despide de sus lectores durante un mes. A finales de agosto volveremos a los buzones de todos nuestros suscriptores. |
Resumen de la semana del 19 al 23 de julio | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Imagine que los usuarios de Vodafone, Amena y Movistar no pudieran comunicarse entre sí porque sus redes no fueran compatibles. Eso es lo que ocurre desde siempre en el mundo de la mensajería instantánea, donde los tres grandes, AOL, Yahoo y Microsoft, no se hablan entre sí. Los usuarios han bregado con este mal entendimiento instalándose los tres mensajeros, acudiendo a programas como Trillian, o limitando su número de contactos a los de una de las tres plataformas. A pesar de este enrome lastre, la mensajería instantánea ha crecido sin parar. Pero después de años de dimes y diretes, los tres mosqueteros de la mensajería han fumado la pipa de la paz, al amparo del Live Communications Server (LCS) de Microsoft, que conectará todos los mensajeros en las redes empresariales. Pues sí, los usuarios particulares todavía habrán de esperar para tener mensajería instantánea de verdad, que sirva para comunicarse con todo el mundo, independientemente del color de su messenger. Que el acuerdo se firme en terreno corporativo no es extraño, pues la mensajería instantánea se hace fuerte en las empresas, a pesar de lo cual Yahoo y AOL han demostrado no ser capaces de atacar este mercado por separado. Ahora tienen una nueva oportunidad de la mano de Microsoft, quien parece el principal beneficiado al impulsar su Office, que integrará el LCS, dentro del software corporativo y amenazar el reinado del Lotus de IBM. También se especula con que el repentino y algo sorprendente acuerdo —las llamadas al entendimiento entre messengers se habían acallado al contentarse los contendientes con el reparto de la tarta— sea un movimiento defensivo ante la posible irrupción de Google en el mundo de la mensajería instantánea. Su nombre atraería a su enorme legión de seguidores, que además verían en un nuevo mensajero el castigo a la prepotencia de los tres que funcionan sin unir a sus usuarios. Ya se sabe: el enemigo común une mucho. Más
| ||||||||||||||
Los internautas no sólo se empecinan en no soltar un duro por nada, sino que se muestran reacios incluso a dar sus datos a cambio de contenido gratuito. Desagradecidos que son. Rellenar formularios para acceder a una página web es un paso molesto, no sólo porque lleva tiempo, sino por las consecuencias que puede acarrear: ¿qué hará este con mis datos?; ¿capturarán mi email los malditos spammers? Por eso abundan los Mickey Mouse entre los nombres de registro, se utilizan las funciones de autorrelleno de formularios de algunos navegadores y nacen servicios, como Bugmenot.com para saltarse los registros. O, sencillamente, se da marcha atrás cuando se llega a esa barrera para acceder al contenido. De todas formas, los usuarios que comparten alegremente su nombre de usuario y contraseña, no son tan generosos si se trata de un servicio de pago, faltaría más. Los registros son un loable intento de los sitios web para conseguir algo a cambio del contenido que regalan: publicidad dirigida. Pero el usuario no soltará prenda, ni siquiera un nombre falso, si no aprecia que el registro no es un favor al sitio web, sino a sí mismo. La traba del registro se pasa sin mayor pesar cuando el internauta percibe que aquello que da, sus datos personales, vale tanto o menos que lo que recibe: información que le interesa. Más | ||||||||||||||
Las nuevas técnicas de compresión de archivos y la popularidad de la banda ancha han contribuido a que los internautas se descarguen el doble de canciones, películas y juegos que hace año, esto es, 10 petabytes (más de 10 millones de gigas) diarios, según un estudio de CacheLogic. Del informe también se desprende que las películas están ganando terreno frente a la música y que, como todo pirata avezado sabe, BitTorrent ya da sopas con onda a Kazaa. Aunque se trate de uno de esos informes que se leen con guantes de goma y pinza en la nariz, ya que CacheLogic vende la solución al problema que presenta, no es difícil estar de acuerdo con una de sus conclusiones: “Uno de los grandes mitos extendidos por la industria, que están ganando la batalla contra el intercambio de archivos, es sencillamente falso”. El software que vende CacheLogic pretende medir el impacto del las redes P2P entre los proveedores para mitigar sus costes, unos 10 millones de dólares al año, según ellos mismos. Lo que resulta inquietante es la identificación sin género de dudas de P2P con piratería, y del internauta que intercambia archivos con un delincuente. Es como decir que todos los abogados son unos ladrones y todos los políticos corruptos. ¿Cierto? Más | ||||||||||||||
Al hilo de lo que contamos en el anterior comentario, la industria discográfica sigue en el limbo, satisfecha cada vez que aplasta a una hormiga de la marabunta. En un acuerdo sin precedentes, las discográficas han conseguido que el servicio de intercambio de archivos iMesh le pague 4,1 millones de dólares para compensar la rapiña de derechos de autor cometida en sus redes. Este hito judicial, ya que es raro que un tribunal culpe al proveedor de servicios de las tropelías cometidas por sus usuarios, no es sólo una victoria pírrica de la industria, sino que el propio iMesh se lo anota como un tanto “que les permitirá llevar a iMesh, el P2P y la música digital a alcanzar nuevas cotas”. En un acuerdo que beneficia a la par al P2P y a la industria sólo puede haber gato encerrado; seguramente iMesh se convierta a finales de este año —hasta entonces seguirá igual— en un servicio de pago tipo Napster. Más | ||||||||||||||
Liberty Alliance es un consorcio formado por más de 150 organizaciones que desarrolla las especificaciones para crear un sistema que permita acceder a múltiples redes con los mismos datos (el mismo nombre de usuario y contraseña). El establecimiento de un estándar internacional de autenticación es un sueño para el comercio electrónico, que permitiría a los usuarios utilizar distintos servicios con una sola identidad. Liberty Alliance nació de la mano de Sun como bofetada al Passport de Microsoft, sistema con el que Redmond aspiraba a convertirse en el gran guardián de las contraseñas. Pero desde que la Alianza por la Libertad presentase las primeras especificaciones técnicas y se convirtiese en una alternativa real, no ha dejado de sumar adeptos con cada vez más peso en sus sectores. Así lo demuestran el acuerdo IBM-France Telecom, por el que el gigante azul creará una red única de acceso para los usuarios de la teleco, los movimientos de Novell o las nuevas incorporaciones de Oracle e Intel. Malas noticias para Passport, al que no le quedará más remedio que entenderse con la Alianza. Más | ||||||||||||||
Después de unos años de vacas flacas, que llevaron a los fabricantes de PCs a pasarlas canutas y a la concentración del sector, parece que la venta de ordenadores remonta el vuelo. En el segundo trimestre del año las ventas de PCs han crecido un 13,3% respecto al mismo periodo de 2003, hasta los 43 millones de unidades, según Gartner. Los ‘culpables’ de la bonanza son las empresas estadounidenses y el aumento de ventas de Europa. El ranking de fabricantes permanece sin cambios, con una fuerte Dell en primera posición en el mercado mundial (con un 16,5% de cuota del mercado global, seguido de cerca por HP) y arrasando en EEUU (29,5%). Los bajos precios de los equipos llevan a igualar las diferencias entre las grandes marcas y los clónicos, que retroceden terreno. Las cinco principales empresas del sector crecen más de un 15%, frente al 8,9% del resto, y acaparan ya el 43,3% de las ventas mundiales, más del 62% en EEUU. Más | ||||||||||||||
Trabajar para desarrollar nuevas tecnologías y productos es vital para una empresa, pero más costoso que sacar la cartera y comprarse a quien ya los tiene desarrollados y en buen funcionamiento. Con la obsesión de una oferta “todo en uno”, las empresas líderes barren para casa todo aquello que despunte y les pueda servir para engordar su negocio. En los últimos días, Yahoo se hacía con Oddpost, webmail de pago de prestigiosas prestaciones que incorporará a su servicio de correo; Google compraba Picasa, compañía especializada en la gestión de fotos digitales que acompaña muy bien a su Blogger; y Microsoft pescó a Lookout Software, en su carrera por mejorar su sistema de búsquedas. Insaciables. Más | ||||||||||||||
Aunque se mantiene como líder en el mercado mundial de móviles, la compañía finlandesa ha visto cómo a principios de este año se recortaba su cuota mundial (del 34,6% al 28,9%), mientras la competencia se le subía a las barbas, con Motorola y Samsung ganando casi dos puntos, hasta el 16,4% y el 12,5%, respectivamente. Como las ventas no vienen a Nokia, Nokia ha salido a buscarlas, montando una sucursal en Nueva Delhi, donde buscará oportunidades de desarrollo para nuevos productos y tecnologías, a la par que servir de plataforma para atacar el mercado asiático. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs