<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||||
<A | ||||||||||||
No, el problema no son Napster o Kazaa; no son los usuarios, reacios a pagar por lo que pueden obtener gratis en Internet. El principal obstáculo que deben sortear ahora las plataformas musicales de las cinco principales discográficas, MusicNet y PressPlay, se encuentra entre las paredes de sus propias oficinas. Y es que sus artistas andan un tanto alborotados con esto de la venta de sus canciones en la Red. Los motivos son varios: no han sido advertidos de que sus obras pueden comprarse en Internet (cuestión que no se contempla en la mayoría de los contratos), sus compañías sacan sus armas para proteger los derechos de autor de sus artistas y al mismo tiempo llegan a acuerdos con empresas que lo infringen y, lo que ha hecho explotar la caja de los truenos, el dinero que reciben por cada una de sus canciones que se baja de Internet es irrisorio. Acostumbrados a los porcentajes que se llevan (que tampoco son par atirar cohetes) por disco o single vendido, recibir 0,023 dólares por cada canción que se adquiere en la Red es algo que no ha sentado nada bien entre los músicos. Sobre todo si entre las discográficas y las plataformas se llevan un 91%. Las amenazas de los artistas no han tardado en llegar. Un buen número ha solicitado la baja de la plataforma online que le toque en turno (depende de la discográfica que le edite), aunque su petición se ha concedido o no dependiendo de lo que venda el grupo o la banda en cuestión. Aunque a las disqueras les tiemblan los pies ante la perspectiva de ver reducida aún más su paupérrima oferta, no han tenido miramientos a la hora de tomar las riendas del asunto: aseguran que en cuanto sus programas comiencen a dar beneficios, los artistas recibirán más dinero. PressPlay ha optado por la amenaza velada al considerar \”más allá de toda lógica\” que sus artistas abandonen la plataforma, ya que potenciarían el uso de servicios ilegales. La respuesta ofrecida por los representantes de los autores ha sido contundente: \”Desde nuestro punto de vista, si la tecnología va a estar funcionado y el artista no va a conseguir dinero, preferimos que los fans consigan la música gratis\”. A todo esto, los internautas contemplan el intercambio de bofetadas con una mezcla de indiferencia y risa sardónica mientras atestan su disco duro de canciones gratuitas. Más | ||||||||||||
Para el coloso de Redmond, exponer su código fuente es como exponer sus vergüenzas; algo a lo que ha estado resistiéndose como gato panza arriba desde hace varios años. La pasada semana los nueve estados que se negaron a acatar el acuerdo que alcanzó con el Departamento de Justicia volvieron a poner este punto de moda al solicitar formalmente que Microsoft se desnudase para asegurarse de que no iba a dañar de nuevo a la competencia y comprobar si se puede ofrecer una versión reducida de su sistema operativo que no incluya determinados programas como Internet Explorer. Pues bien, la juez Kollar-Kotelly ha dado la razón a los estados rebeldes. Microsoft deberá mostrar determinadas partes de código a estos representantes estatales y a los expertos que entre ambos decidan mientras dure el proceso. Ahora la empresa de software más grande del mundo deberá negociar hasta qué altura del muslo se levanta la falda y bajo qué circunstancias, sobre todo para evitar que parte de su competencia (Oracle y AOL Time Warner), a la que lleva acusando desde hace tiempo de estar colaborando en la sombra con los nueve estados de la discordia, acceda a lo que no debe. Más | ||||||||||||
A las trabas que minan el camino para la implantación de la banda ancha —burocráticas, técnicas, económicas y hasta contractuales— se une la carencia de contenidos que hagan interesante para el usuario contratar este servicio. En países desarrollados, como EEUU, la alta velocidad camina lenta, pero segura. Es en las zonas donde Internet lleva pañales, como España o Latinoamérica, donde el crecimiento es notable. Entre Europa, Latinoamérica y Asia-Pacífico el mercado de banda ancha generará 33.000 millones de dólares en 2006, según Yankee Group. En Latinoamérica, por ejemplo, los operadores están haciendo un gran esfuerzo inversor, lo que llevará a que, contando sólo la conexión desde los hogares, los suscriptores pasen de 400.000 a finales de 2001 a 3,7 millones a finales de 2006. Pero para que estas expectativas se cumplan, la consultora insiste que es imprescindible crear nuevos contenidos que demanden banda ancha y que a la vez sean demandados por los usuarios. Obvio. Más | ||||||||||||
Las empresas le han cogido afición al maquillaje. Tras el escándalo de Enron, han empezado a florecer todo tipo de argucias contables para cambiar la tonalidad de sus números rojos en otra más negruzca. El último caso conocido es el de IBM, que manipuló los datos fiscales de su cuatro trimestre fiscal para cumplir con las previsiones de los analistas. Durante la presentación de sus cuentas, la empresa no detalló que se habían empleado 300 de los 340 millones que IBM se embolsó por la venta de la filial de cable JDS Uniphase para reducir sus gastos de explotación e incrementar su beneficio. Este lapsus –los millones deberían haber contabilizado como ganancia extraordinaria–, ha metido a la compañía en la lista de firmas poco fiables, donde se encuentran también la ya mencionada Enron, junto con WorldCom o StarMedia. Más | ||||||||||||
Mientras muchos negocios basados en la publicidad sigan agonizando, el debate sobre si pagar o no por los contenidos seguirá abierto. Descartado el cobrar por aquello que antes era gratis y se puede encontrar por doquier, portales y medios se centran en ofertas premium donde se supone se encuentra el valor añadido. Además, muchos usuarios (alrededor del 40%) sí estarían dispuestos a suscribirse a servicios de entretenimiento, educación o comunicación que les llegasen a alta velocidad cargados de multimedia, según un estudio de Sage Research. No están por la labor de soltar mucha plata, pero lo suficiente para generar un mercado de 25.000 millones de dólares. Más | ||||||||||||
Nada se mueve en el horizonte. Allí están MSN y Yahoo!, como dos icebergs donde chocan los internautas cuando salen a navegar. El pasado mes de diciembre, de los 254 millones de usuarios \’activos\’ de Internet en los 29 países analizados por Nielsen/Netratings (en total hay 457 millones), un 52,4% pasó por Yahoo! y otro 46,7% se acercó al portal de Microsoft. Además, llegan y se quedan pegados: en MSN se quedan más de una hora de media y en Yahoo! aguantan 47 minutos. Terra aparece también por ahí, en el puesto número 21, con un poder de atracción sobre el 6,01% de los internautas del planeta. Más | ||||||||||||
Patagon, la división de banca online del Grupo Santander Central Hispano que no hace tanto tiempo caminaba sobre la cuerda floja, ha cosechado unas pérdidas brutas de 187.288 euros durante el pasado mes de enero, lo que supone una mejora espectacular frente a los 3,02 millones de euros de enero de 2001. Visto lo visto, la entidad confía en alcanzar beneficios durante el presente año. Más | ||||||||||||
Pese a contar con 46 millones de dólares en caja, el proveedor de telecomunicaciones por satélite GlobalStar LP ha solicitado la protección que otorga el desgraciadamente famoso Capítulo 11 para poder poner en marcha un plan de reestructuración que contente a sus acreedores y que le permita conseguir una imprescindible inversión de capital. Más | ||||||||||||
| ||||||||||||
| ||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs