<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
WEBPOSITER.COM. Se revela como el paquete de servicios de posicionamiento en buscadores más competitivo del mercado.¡SOLICITA YA el informe gratuito de la situación de tu web y consigue un mes gratis de posicionamiento en buscadores!
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
AVISO |
|
Noticias de la semana del 9 al 13 de febrero | ||||||||||||
<A | ||||||||||||
Aunque suene un poco bestia, bienvenido sea el virus que revienta los discos duros, pues hará que a los internautas les tiemble un poco más el pulso a la hora de abrir archivos adjuntos en el correo. Mientras sean gusanos que uno no sabe si los tiene o no, pero que torpedean la Red sin piedad, el usuario parece que no es consciente de que debe ser más cuidadoso. Porque es de perogrullo: la Peste Negra de nuestra era se combate también con higiene, limpiando (parcheando) los sistemas informáticos inseguros, lavándose bien las manos ante correos contaminados y utilizando vacunas (antivirus, ¡actualizados, leches!). El gracioso de MyDoom ya ha conseguido sillón meritorio en el Hall of Fame de los bacilos digitales, con el primer premio al más rápido y, de momento, el segundo al más catastrófico económicamente: ha provocado un agujero de 22.800 millones de dólares en las empresas, sólo superado por los 37.100 millones de Sobig. El truco para propagarse como la pólvora es su refinamiento en la ingeniería social; el listo del virus piensa “¿Qué mensaje, oh tú incauto, no resistirías abrir?”, y allá va mudando constantemente de piel, ora disfrazado de correo devuelto, ora de mensaje amistoso, para que el receptor caiga en la tentación y nos convierta a todos en estatuas de sal. Porque las empresas perderán dinero, pero los usuarios de a pie también ven convertidos sus buzones electrónicos en auténticos vertederos. Y tampoco todas las empresas pierden: los fabricantes de antiviruis incrementarán su facturación un 17% este año, según Forrester Research. De ahí que siempre existan suspicacias sobre quién puede estar interesado en tocar tanto las narices. Sobre MyDoom se dice que ha sido SCO, una de sus principales víctimas, o un hacker contratado que incluso pide disculpas en el código. Mientras se localizan y ajustician a los culpables, no hay que bajar la guardia porque tras un terremoto siempre vienen réplicas, Doomjuice y otros herederos que pretenden perpetuar el desastre. Más
| ||||||||||||
El secreto para que algunas de las producciones Disney se distanciasen de la caspa y babas habituales —salvo honrosas excepciones— en las últimas películas animadas, no era tal: detrás se encontraba el genio de Pixar. Comparen sino a Woddy y Buzz Lightyear (Toy Story) o Sully y Mike (Monstruos S.A.) con los protagonistas de cursiladas tipo La Sirenita, El Rey León o La Bella y la Bestia. Steve Jobs, con Pixar en la cúspide tras el huracán Nemo, ha decidido romper su relación de más de siete años con Disney, según la cual ésta asumía la mitad de los costes de producción y se llevaba la mitad de los beneficios más un plus por la distribución. Muchos piensan que Jobs está chalado y que se suicida al abandonar los poderosos tentáculos del imperio Disney. ¿Pero quién se ha creído este hombre? ¿De dónde saca tanta confianza, tanta arrogancia? Pues si alguien tiene motivos para estar convencido de que su opinión es la buena, independientemente de lo que piense el resto del planeta, ese es Jobs. Sí hombre sí, Steve Jobs, el cofundador de Apple que en 1976 dijo la estupidez de que habría un mercado masivo de ordenadores, o que en 1984 lanzó ese engendro llamado Macintosh acompañado de interfaz gráfica y ratón. O más cerca: es ese iluminado de quien la gente se apiadaba cuando sacó un capricho llamado iPod, o cuando dijo que la gente pagaría por descargar música en iTunes. A Pixar le quedan dos películas para hacer con Disney y quizá en ese tiempo se demuestre que la jugada de Jobs es sólo para mejorar el acuerdo con la factoría de Mickey. Pero si rompen definitivamente, no parece difícil que el gran talento de Pixar se abra paso de la mano de cualquier otro, aunque no se llame Disney. Más | ||||||||||||
La punta del iceberg de la Web está formada por unos 170 terabytes, la quintaesencia de la miseria comparado con lo que se supone que hay debajo, en la Internet profunda: entre 400 y 450 veces más información (de 66.800 a 91.850 terabytes), según cálculos de BrightPlanet. Para rastrear la superficie nos sobra con Google, pero para bucear en el abismo hacen falta armas más poderosas o, cuando menos, diferentes. Para eso está la Unstructured Informations Management (UIM), un negocio que pasará de los 6.460 millones de dólares actuales a los 9.720 millones en un par de años, según IDC. En ese empeño por poner un poco de orden en la vastísima información no estructurada se encuentra el proyecto WebFountain de IBM, en el que ha invertido cuatro años y 100 millones de dólares, que se enfrenta a gente como ClearForest, Fast Search and Transfer y Mindfabric. El Gigante Azul quiere acceder a la Red oscura para iluminarla para sus clientes, por medio de máquinas potentes y acuerdos con terceros como Factiva (Dow Jones & Reuters) y Semagix (gestión de la web semántica). A ver qué encuentra en lo más profundo… Más | ||||||||||||
En el vertiginoso mundo informático, la esperanza de vida es muy corta. ¿Qué tiene el abuelete Cobol para haber sobrevivido a varios entierros? Más 20 años después, el Common Business Oriented Language vive una segunda juventud. El avance de nuevos lenguajes de programación no ha podido rebatir la experiencia de Cobol, que supera a su aparente obsolescencia y carencia de sex appeal. Cuando las cosas funcionan, los directores técnicos rezan virgencita virgencita, que me quede como estoy, y no dan saltos sin red para cambiar un sistema que procesa 30.000 millones de transacciones diarias. Más bien, de lo que se tata es de ver cómo se puede adaptar Cobol a los nuevos entornos Red. La operación que sufrió Cobol para prevenir el Y2K, en la que se invirtieron miles de millones de dólares para parchear el error del cambio de siglo, dio un nuevo aliento a Cobol, pues por el camino se actualizaron millones de líneas de código que mejoraron los viejos programas. No obstante, dentro de poco, se publicará otro artículo con el título “¿Ha muerto Cobol?”. No, todavía no. Más | ||||||||||||
Gracias a Internet, cada vez hay mayor cantidad de información que se mueve fuera de los cauces tradicionales, en weblogs, foros, emails… Es información fresca que llega desde abajo, de los usuarios, de los consumidores. ¿Por qué despreciarla? La tecnología permite rastrear lo que se cuece en la Red, reto que ha tomado DiceLaRed con sus Netnografías. Baquía utiliza esta herramienta gráfica para saber de qué habla la Red en asuntos relacionados con las empresas de tecnología, y si las voces se alzan o se apagan. Ahora las Netnografías se adentran en otros campos también jugosos, “La cocina como espacio de consumo” y “Alimentación”, en las que se analizan los foros especializados en el tema de los que pueden extraerse las opiniones y sugerencias del consumidor según las formula. No se trata de un sustituto de la investigación de mercado tradicional, sino de un complemento muy valioso. Más | ||||||||||||
El empecinamiento de la junta directiva de PeopleSoft por tachar de hostil y malvada la OPA de Oracle pierde enteros a medida que llueven más millones. Los 5.100 millones de dólares iniciales eran un insulto, sí, pero pronto subieron a 6.300 y ahora crecen hasta 9.400 millones, convirtiéndose en un argumento de peso para la votación de los accionistas en marzo. También para principios de marzo está previsto que el Departamento de Justicia anuncie el color del semáforo para la operación. PeopleSoft asegura que los abogados de DoJ han recomendado que se suspenda la fusión porque atenta contra la competencia, algo que va despejando la decisión final. Oracle se juega nada menos que acercarse al líder (SAP) del software empresarial y prepararse para la acometida del elefante de Redmond (aka Microsoft), que ha metido la cabeza con la compra de Navision. Más | ||||||||||||
Estaba claro que, un suponer, 1.317 tiendas de mascotas no podrían sobrevivir en la Red, habida cuenta de que suponía casi lo mismo que competir en el mismo barrio. Tras la debacle.com se puso en duda incluso que pudiese sobrevivir una sola. Pero el comercio electrónico ha seguido viento en popa en el temporal, y quien supo arriar velas y mantenerse a flote navega ahora en una balsa, ahíta de clientes prestos a comprar online. Los grandes siguen, cada vez más grandes, pero los pequeños que han dominado su nicho también tienen un trozo de tarta garantizado. En EEUU, supervivientes como RedNova, Zappos, Bluenile, e-Bags o Ashford ingresan más de 100 millones de dólares y son, o van camino de ser, rentables. Rentabilidad, sí, esa palabra que hace poco causaba carcajadas al hablar del e-commerce. Más | ||||||||||||
Otro de los casi dados por muertos, esta vez un grande, ve el horizonte mucho más despejado. Sun brilló con luz propia en aquellos maravillosos años pero se sumió en una fuerte depresión tras la crisis que le llevó a perder miles de millones y otros tantos empleados. Tras el acto de contrición, que supuso una bajada de humos en su actitud de desprecio hacia la competencia, ha entrado en razón y camina hacia sus clientes, que prefieren estándares a precios asequibles antes que exclusividad y filigranas tecnológicas. Sun ha perdido ‘sólo’ 125 millones de dólares en el último trimestre de 2003. Ahora se encuentra en el año de la verdad, donde debe demostrar que ha vuelto para quedarse y donde, sin hacer ascos a Intel, su dinero ahorrado y su fenomenal inversión en I+D tiene que dar nuevos frutos. Más | ||||||||||||
| ||||||||||||
| ||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs