<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
Consiga INGRESOS EXTRAS para su empresa
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
AVISO |
Ya está disponible en Baquia el nuevo servicio de alertas RSS. Apúntate y recibe los feeds con todas las novedades que aparezcan en nuestra web. |
TITULARES | ||||
<A | ||||
Hace poco comentamos en estas mismas páginas que no es Google todo lo que reluce… aunque lo parezca. Basta un ejemplo: la compañía anuncia que va a dotar de cobertura Wi-Fi a toda la ciudad de San Francisco, donde tiene sus cuarteles generales, y todos suspiramos. ¿Será posible que algún día su proyecto, GoogleNet, aterrice en España? Puede ser, aunque no hace falta encomendarnos a los multimillonarios Page & Brin para que nuestros deseos se vean cumplidos. En España, a la chita callando, ya han surgido varias iniciativas cuyo fin es ofrecer acceso a Internet a través de Wi-Fi a grandes y medianas localidades. Y no, no estamos hablando de FON. Aprovechando el Día de Internet, el pasado 25 de octubre la compañía Neomedia inauguró en Murcia la primera instalación municipal Wi-Fi de gran tamaño. No se trata de un Wi-Fi al uso, de esos que nos regalan junto a la tarifa plana y la bolsa de pipas cuando contratamos una conexión ADSL. En este caso, el proyecto utiliza infraestructura Mesh o Redes Malladas, una tecnología que provee de cobertura en espacios abiertos mediante equipos de radio (nodos), instalados en puntos como farolas o semáforos, de tal forma que crea una burbuja de acceso que puede cubrir desde un área controlada hasta un municipio completo del tamaño de Madrid. El objetivo de la empresa es que los primeros interesados en este tipo de servicios sean los propios ayuntamientos. Para ello, recurre al bajo coste de instalación derivado, fundamentalmente, de que no se requiere acometer obras de cableado para conectar los nodos con los equipos informáticos. Hasta el momento, 20 municipios de pequeño, mediano y gran tamaño se han subido al carro de Neomedia, una cifra todavía alejada de los 500 ayuntamientos más importantes de España con los que espera trabajar a finales de 2006. La experiencia murciana permite contemplar el futuro con optimismo: ofrece cobertura en un área de 300.000 m2 que permite conectarse a la Red “en momentos puntuales” y acceder a contenidos municipales, como la web del ayuntamiento, de la Comunidad de Murcia, portales turísticos, etcétera. Son sólo algunas de las posibilidades que ofrece el servicio, ya que, además, permite exprimir la conexión para, por ejemplo, instalar cámaras inalámbricas que controlen el tráfico, interconectar edificios oficiales del ayuntamiento por banda ancha y sin operador, disfrutar de telefonía IP o hablar por móvil a través de WiFi… Será porque no se le puede sacar partido. >> Leer
| ||||
El tsunami informativo que representa la Red posee sus defectos y virtudes. Lo peor es que para sacarle rendimiento es necesario acometer una labor de criba que muchos internautas ni quieren ni pueden llevar a cabo. El beneficio es que aquellos que sí realizan ese filtrado cuentan con el mayor caudal de información que nadie hubiera podido imaginar jamás. Las empresas no son ajenas a este torrente de información. De ahí que se haya surgido el business intelligence, que, precisamente, pretende ayudar a empaquetar todos los datos en un contexto que tenga algún sentido para, más tarde, convertirlos en verdadera información útil. “Hoy hay una tremenda cantidad de información que nos lleva a la desinformación cuando no está bien organizada”, explica a Baquía.com el vicepresidente de operaciones europeas de la compañía Cognos, Ad Voogt, que habla en esta entrevista de la situación del Business Intelligence en todo el mundo. Su uso no está limitado a los analistas más reputados de las mayores compañías, sino que la idea consiste en distribuir todo tipo de información para todo tipo de empleados. Por ejemplo, cualquier trabajador que maneja un presupuesto necesita conocer si su departamento lo está haciendo bien o mal dentro del engranaje general de la compañía. Para eso, y para mucho más, el Business Intelligence se está implantando como una de las opciones más atractivas. >> Leer | ||||
Ciertamente, el titular servido por la agencia Reuters da en el clavo. Dice: “Las compras por Internet, la solución al estrés navideño”. Y, claro, lleva razón. Aunque luego, ay, el texto chirría por el optimismo que destila. Excesivo. “Estas Navidades habrá menos personas formando cola en las tiendas para comprar los tradicionales regalos de estas fechas”, frase que se lleva escribiendo desde que el comercio electrónico es comercio electrónico. En realidad la noticia alude a una encuesta realizada por el buscador Ask, en la que una de cada tres personas consultadas afirma que comprará por Internet estas navidades. Extrapolando este simple dato el titular podría ser mucho más contundente: “El 33% de los españoles realizará sus compras navideñas en Internet”. Lo que a todas luces, es un disparate. Y no son los únicos que difunden tanto optimismo. Más Sobre todo cuando se recuperan estudios tan ‘antiguos’ como el del BBVA, de octubre pasado. Entre las decenas de interesantes datos que aporta, nos centramos en el del comercio electrónico. Los porcentajes son, para variar, desalentadores. De aquellos que se habían conectado alguna vez en los últimos tres meses, apenas un 15,5% reconocía haber comprado algún producto a través de la Red. Un masivo 83,8% respondía, por su parte, con un contundente “No”. Claro que lo peor no es tanto este dato como conocer los motivos por los que a la gente le sigue sin tentar eso de llenar un carrito de la compra online. Más del 50% alude a que prefiere tocar el producto y un ¿incomprensible? 17,5% alega el miedo a que roben los datos de su cuenta bancaria. Lo de siempre, vamos. Por eso, muchos nos tememos que estas Navidades las colas vuelvan a reproducirse con la misma puntualidad que el turrón, el sorteo del Gordo, los anuncios sentimentaloides y el vaciamiento de nuestra cuenta corriente. Más
Como es lógico, la pasada fue una semana cuyo protagonismo acaparó –para bien y para mal–, el nuevo juguete de Bill Gates. La Xbox 360 aterrizó por fin en las tiendas de Estados Unidos con las colas, saltos, sonrisas y manos alzadas de rigor. En una estrategia muy bien calculada, Microsoft se adelanta a su Lord Voldemort particular y llega a tiempo para, previsiblemente, arrasar durante la campaña de Navidad. Sin embargo, el lindo sueño que se vivió el día de la presentación se vio arruinado apenas 24 horas después cuando comenzaron a llegar los problemas, por mucho que la compañía de Redmond adujera que eran simples enfados puntuales. Lo cierto es que a un buen número de usuarios la videoconsola se les cuelga mientras juegan, ya sea en la modalidad habitual o en la online. Y como las desgracias nunca vienen solas, en Business Week se han encargado de echar un poco de sal a la tarta de celebración de Microsoft revelando que la compañía pierde 126 dólares (unos 100 euros) por cada consola vendida. En realidad el dato no es nuevo –Gates también palmaba dinero con la XBox– y tiene hasta su razón de ser: de donde se sacan los cuartos es de la venta de videojuegos. Por eso, entre otras cosas, son tan caros. En cualquier caso el objetivo de Microsoft, Sony o Nintendo no es ni mucho menos limitarse a atraer a los que pasan las horas jugando. Pretenden que la videoconsola se convierta en la guadaña que acabe con nuestro vídeo, DVD, equipo de música e incluso el propio ordenador. Son tantas las prestaciones de los nuevos cacharros que hacen creer que, efectivamente, la Xbox, la PlayStation y Revolution convivirán entre nosotros con la misma facilidad que hoy lo hace la televisión. Más
Lo peor no es que el phishing exista. Lo más preocupante es que la gente no sepaidentificar cuándo un correo electrónico es más falso que un billete de 12 euros y cuándo lo que contiene es tan verdadero como uno de 50. Según la firma de seguridad MailFrontier, la mayoría de la gente acepta el billete falso y se marcha tan contenta a casa. Porque solo el 4% de los usuarios que se ha sometido a un test de reconocimiento de phishing ha sabido diferenciar todas las veces el timo del mensaje fehaciente. El test contiene diez correos electrónicos de compañías como Chase, PayPal, Bank of America, Washington Mutual, MSN, EarthLink y Amazon. El usuario simplemente debe detallar a qué categoría pertenece el aviso, si a la de verídicos o al trapacista. La media por el momento es de un 75% de aciertos. Es decir, que una de cuatro veces el usuario se encuentra desprotegido. Con ser bajo –en estos casos siempre debe aspirarse al 100%– el dato representa una mejora respecto a 2004, cuando se quedó en el 61%. Y ojo, que la prueba rompe algunos tópicos. Según los resultados los jóvenes (entre 18 y 24 años) son mucho más propensos a caer en estafas de phishing que los que mayores de 55 años. Para que luego digan… Más
Mucho nos tememos que, una vez más, nos tocará “sufrir” noticias sobre Firefox a diestra y siniestra. Sin in más lejos, esta es una de ellas. El navegador más cool de la Red ha presentado su versión 1.5, lo que al 90% de los internautas le trae al pairo, al 5% le interesa algo y para el otro 5% representa el gran acontecimiento del mes. Y decimos que nos tocan semanas Firefox porque la estrategia de la compañía no variará respecto a lanzamientos precedentes. Ideas geniales para salir en los medios (como este), lograr unos buenos millones de descargas y que los periódicos publiquen por enésima vez que “Firefox amenaza la supremacía de Explorer”. Lo que queda claro esta vez es que el navegador no está tan convencido de arrasar. Si no, es imposible entender por qué en esta ocasión no ha presentado previsiones de descargas, un ejercicio al que antaño era tan aficionado. En vez de tirarse a la piscina, ha vuelto a sacar la artillería pesada de marketing para informar de que serán los propios internautas los que cuenten las bondades del navegador. O sea, para que les envíen vídeos que serán meras campañas de autobombo. Firefox recurre (ya lo hizo con el anuncio publicado en el New York Times) al altruismo de los usuarios para expandir su producto. Al margen de estas quejas, insistimos una vez más: pasarse a Firefox es una de las mejores cosas que se pueden hacer. Pero de ahí a pedir la fidelidad eterna va un abismo. Más | ||||
| ||||
| ||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
<!–
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" size=-1 color=#ffffff> Redacción | |
|
|
–>
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios
Baquía 2005 © Todos los derechos
reservados.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs