<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 22 al 26 de noviembre | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Ya hemos hablado aquí varias veces sobre las patentes, en especial sobre las patentes de software, casi siempre para arrear candela. Y siempre venimos a decir lo mismo: las patentes han perdido el norte. Ese monopolio artificial otorgado por el Estado para fomentar la innovación, es decir, para que el dueño de la patente pueda vivir del invento, empezó a perder el sentido al ponerse candados sobre métodos, procesos, modelos de negocio, etc., muchos de los cuales no sólo eran evidentes, sino que en ocasiones eran prácticamente inevitables y su uso ya estaba extendido. Pero llegaron los avispados para utilizar la patente como arma para frenar la competencia, y los más listillos vieron en la patente una forma de vida: cójase una idea trivial ampliamente utilizada, mézclese con un buen equipo de abogados que redacten su carácter innovador en sánscrito, paténtese y extienda la mano para pedir licencias de uso. La estulticia se ha hecho patente. Así lo demuestran los escándalos patentados que de cuando en vez salpican los medios (Microsoft, Eolas, SCO…). Sólo ahora, cuando tiempo después de perder la cordura el sistema de patentes ha perdido también la eficacia, se alzan voces para decir que hay que hacer algo, pronto. La cosa está fuera de control, y no sólo en Estados Unidos. “Hay que trazar una línea entre las cosas que tienen el suficiente valor para el público como para justificar la vergüenza de una patente y las que no”, decía ya hace tiempo un tal Thomas Jefferson, citado en un artículo de The Economist que exhorta a la reforma del sistema de patentes. Porque sí, la innovación debe ser recompensada, el problema está en el cómo, y el sistema actual no es una solución. “Es urgente que las oficinas de patentes vuelvan a sus principios originales”, dice The Economist, que apuesta por un sistema de concesión transparente. Hay que poner mucho cuidado en qué ‘ideas’ merecen ser monopolio de su creador o, de otra forma, si compensa encerrarlas para que se desarrollen antes de dejarlas volar libres para disfrute del pueblo. No hay que olvidar que las patentes nacieron para que las innovaciones lleguen al conocimiento público (el autor recibe un incentivo para hacer pública su creación), por lo que el beneficio social debe estar siempre por encima de los costes e ineficacias económicas inherentes al monopolio. Ése es el Norte. Para promover la innovación, lo dice la Federal Trade Comission (PDF), hay que encontrar el balance adecuado entre la competencia y la política de patentes. La patente debe ser motor de desarrollo y competencia, y hay que fumigarla si fomenta todo lo contrario. Más
| ||||||||||||||
No hace tanto tiempo que se podía fardar por tener un weblog. Ahora, el más manazas tiene varios en marcha, un nuevo proyecto y media docena ya abandonados. Dicen que se crea una bitácora cada 5,8 segundos (cielos, qué agobio), o 15.000 al día. Así que ya tenemos unos 4 millones de páginas personales para todos los gustos, con todo tipo de intenciones y logros. Tan brutal movimiento no escapa a los ojos de nadie, ni siquiera a las empresas, que ya hace tiempo piensan qué hacer con los blogs, según los vean como una amenaza (destruirlos), un negocio (comprarlos) o una fenomenal herramienta de comunicación (incorporarlos a su funcionamiento). Eso hizo Google tras comprar Blogger hace casi dos años: creó un entorno privado (BIG: Blogger in Google) para que sus empleados compartiesen ideas después de cada partida de ping-pong. Dice Computer World que la experiencia ha sido tan positiva que Google puede pensar en compartirla, desarrollando herramientas bitacoreras para otras empresas. Capaz es. Más Los periódicos, especialmente preocupados porque los blogs (¡cualquier indocumentado se cree periodista, oiga!) no se les suban a las barbas, están optando por ver cómo pueden incorporar el fenómeno a sus filas. Ya hay muchos blogs incrustados entre las páginas online de los diarios (Retiario, en El Mundo, por poner un ejemplo cercano). Pero Arsenio Escolar, director de 20 Minutos, quiere ir un paso más allá invitando a sus lectores a ser reporteros. Seguro que Escolar ha pensado que, ya que hay tanta gente por ahí que no sólo está cerca de las noticias (de entrada servirán de fuente), sino que además le da por escribir, por qué no invitarles a una página. Lo que pasa es que ahora quien quiere escribir ya tiene un espacio: Internet. Y entre los bloggers consultados la oferta de 20 Minutos se ha respondido con pregunta: ¿cuánto pagan? Pero, siendo realistas, ni toda la gente de la calle sabe lo que es Internet (y menos un weblog), ni hay bitácoras con la audiencia de 20 Minutos. Así que no sólo deseamos suerte, sino que auguramos éxito a la iniciativa. Más Dentro de la blogosfera las bitácoras de tecnología e Internet tienen su peso específico, mira tú por donde. TechWeb ha elaborado la lista de los que son, según su punto de vista, claro, los diez mejores weblogs sobre tecnología. El primero de la clasificación es un blog que ni nos suena, Groklaw, aunque sí nos suena, y mucho, de lo que habla: software libre. Sobre más de lo mismo versa Slashdot, en el cuarto lugar, uno de nuestros sitios favoritos aunque no lo leamos demasiado. Ya nos contará Barrapunto si pasa algo interesante. Más | ||||||||||||||
Suele resultar contraproducente morder la mano que te da de comer. TiVo come de los 13 dólares mensuales que le pagan sus dos millones de abonados, pero sigue pasando hambre. Lo que pasa es que ha mordido la mano de otra posible fuente de alimentación, la publicidad, pues su grabador de vídeo digital facilita a los usuarios ponerse los anuncios por montera. Los abonados están encantados, pero los publicitarios no, y a TiVo le pintaban bastos. Ahora trata de reinventarse, mirando a ver si puede ofrecer contenido propio para competir con los cableros con los que anda a la gresca, pues TiVo les daba la espalda y optaron por ofrecer más de los mismo por su cuenta. Y lanza un guiño a los anunciantes, introduciendo nuevos formatos en su software para colocar publicidad allí donde los usuarios la esquivan: cuando le den al mando para saltar anuncios se encontrarán con logos contratados por 30 de los mayores anunciantes de EEUU. Los abonados que caigan y pinchen un logo cederán sus datos (siempre que quieran), con lo que abre nuevas vías en eso de la personalización de la publicidad. Si la jugada le sale bien, TiVo conseguirá nada menos que compatibilizar un servicio de pago con notables ingresos publicitarios, algo que sólo se consigue si el usuario traga; es decir, si los anuncios no sólo no le molestan, sino que le interesan. Pero también le puede salir mal: los suscriptores pagan, entre otras cosas, por crear una tele a su medida donde no caben molestas interrupciones. TiVo se arriesga a morder la mano que hasta ahora le daba algo que comer… Más | ||||||||||||||
Partía como favorito en la subasta y no ha defraudado a la afición. Dow Jones, editor de The Wall Street Journal, ha pagado 520 millones de dólares por MarketWatch, propietario del sitio de información financiera CBS MarketWatch, un superviviente en el mundo de la información financiera online. Compuestos y sin novio se quedan candidatos como Viacom, The New York Times, Pearson (editor de Financial Times) o Yahoo, que también andaban tirando los tejos a MarketWatch. Éstos siguen con la caña echada, a la caza de nuevas piezas con la que ampliar las actividades online y captar más inversión publicitaria. TheStreet.com, uno de los rivales de MarketWatch, más centrado en el inversor profesional que en el pequeño accionista, se presenta como próximo objetivo, como demuestra el 30% que se ha disparado su cotización en el último mes. Tanto movimiento significa dos cosas. En primer lugar, que las posesiones en Internet vuelven a ser interesantes, cuando no hace mucho tocaba retirada. Y en segundo, la apuesta de Dow Jones, única empresa entre los medios que presume de éxito con un modelo de suscripción (WSJ.com), por abrir nuevas fuentes de ingresos basados en la publicidad, ahora que dicen que vuelve a funcionar. Parece, pues, que ambos modelos (suscripción y publicidad) pueden convivir e incluso ser rentables. Aunque, de momento, los que han apostado por abrirse a Internet (El Mundo) son un poco más felices que los que no se pueden leer ni enlazar (El País). La batalla continúa. Más | ||||||||||||||
Ellen es una chica rubia de 29 años de Austin, Texas. Ellen es azafata y tiene un blog en el que se siente la Reina de los Cielos (Queen of the Sky). Allí contaba su vida en las alturas trabajando en las “Aerolíneas Internacionales Anónimas” para entretenerse. Esas líneas áreas han resultado ser Delta Airlines, empresa para la que la azafata ya no trabaja, pues la han puesto en la calle por culpa de su bitácora. La causa definitiva, parece, son unos centímetros de muslo de más y un botón de blusa de menos en unas fotos en las que aparece posando, entre los asientos de un avión vacío, con el uniforme de su ex compañía. El despido pues, no es tanto por bloguear como por falta de recato en un país donde se monta un escándalo por una teta desbocada. De hecho, Ellen ha demandado a Delta por discriminación sexual, pues asegura que muchos compañeros han colgado fotos parecidas en sus páginas web sin ser reprendidos por la ejecutiva de la aerolínea, todos hombres, claro. El asunto ha merecido la atención de medios como la BBC o The New York Times y Ellen ya ha hecho sus pinitos en programas de la NBC y la CNBC. Como ya dijimos a raíz del despido de otra bloguera por hablar de su empresa (Friendster), los contratos deben empezar a incluir cláusulas que especifiquen si se puede tener un weblog, qué se puede decir y cuánta carne se puede mostrar. ¡Ah! El blog de Ellen ahora se llama “Diario de una azafata despedida”. Más | ||||||||||||||
Cuando coincide un Secretario de Estado de Telecomunicaciones con el clamor internauta es que algo raro pasa. Francisco Ros dice que el mercado de ADSL en España “todavía no está desarrollado”. Más curioso aún resulta que no sólo coincide con los internautas en el pronóstico, sino en sus causas: las operadoras deben ser “más agresivas en su política de precios para expandir el mercado”. En lenguaje cotidiano quiere decir que bajen los precios de una… vez. Pero no, anclados al ex monopolio, los proveedores deben esperar a ver si Telefónica se deja de hacernos favores y le da de verdad por bajar los precios en lugar de duplicar la velocidad (¿alguien lo ha notado?). España resulta cara y mala comparada con Europa, a pesar de lo cual hay más de dos millones de usuarios de ADSL. Y no digamos si nos da por mirar a Oriente: ¿que harán en Japón con 40 megas a 21,3 euros? ¿Volar? Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs