<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
A eso ha condenado la juez de distrito Patricia Seitz a los estadounidenses ciegos (son los discapacitados que más problemas se encuentran a la hora de salir a navegar) deseosos de triscar por Internet, al desestimar una demanda contra Southwest Airlines presentada por Access Now. Esta asociación, que representaba al invidente Robert Gumson, esgrimió con poco éxito la Ley para Americanos con Discapacidades (\’Americans with Disabilities Act\’ o ADA) para intentar obligar a la línea aérea a adaptar su web. Según la magistrada, que no debe tener problemas de visión, esta norma que data de 1990 deja bien clarito a lo largo de doce páginas que sólo es aplicable a espacios físicos, y que expandirla \”para cubrir espacios virtuales podría crear nuevos derechos sin unos estándares claramente establecidos\”. Si Seitz hubiera inclinado la balanza en sentido contrario habría sentado un importante precedente, al imponer a muchas compañías estadounidenses una nueva serie de requisitos de adaptabilidad a la hora de llevar sus negocios a la Red. Por eso son muchos los que, como la National Federation of Independent Business, se han alegrado. Se han evitado \”efectos devastadores para millones de sitios web\” dicen. Aunque otros tantos defienden que adaptar las páginas para que los invidentes puedan disfrutar de ellas no resulta en absoluto costoso. La deducción más inmediata por tanto es que no debe haber tantos potenciales consumidores con problemas de visión como para que compense… Sin quitarle la razón a la juez, que debe haber meditado mucho su decisión, lo cierto es que es una pena que los ciegos, que han avanzado tantos pasos en su integración, se encuentren ahora con semejante obstáculo (estamos cansados de escuchar que el futuro pasa cada vez más por Internet). Si es obligatorio que un comercio o un restaurante sean accesibles, ¿por qué no lo deberían ser sus equivalentes en la Red? De todas formas, ni este es el primer intento para lograr establecer unos criterios obligatorios de accesibilidad (AOL ya se adaptó cuando se encontró una denuncia de la Federación Nacional de Ciegos encima de la mesa en 1999), ni será el último. Y mientras, las distintas organizaciones de ciegos de todo el mundo (la O.N.C.E sin ir más lejos) invierten cada vez con más interés para mejorar tecnologías y cacharros que solventen el problema. Más | ||||||||||||||
Pocos dudan ya que para poner un negocio en la Red no se puede contar con un amigo tradicional, la publicidad, que en Internet no acaba de servir para mucho. Los últimos datos de Interactive Advertising Bureau (IAB) muestran que los anuncios online no levantan cabeza. En el segundo trimestre de 2001, las ventas de publicidad sumaron 1.460 millones de dólares, un descenso del 4,1% respecto al trimestre pasado y un 22% menos que el mismo periodo de 2001. Sumando los primeros seis meses del año, tenemos 2.980 millones de dólares, un 22% menos que el anterior semestre y un 20,8% por debajo del periodo equivalente de 2001. No hacen falta más datos para extraer una tendencia poco prometedora. Pero no es igual para todos. Parece que lo poco que hay se lo llevan unos pocos —el 76% del dinero se lo quedaron los 10 peces más gordos—. Un claro ejemplo es Yahoo!, que aumentó sus ingresos publicitarios un 20% en el tercer trimestre gracias a su alianza con Overture. Ahí está la pista: los ingresos de los anuncios colocados en los resultados de búsqueda aumentaron del 3% en la primera mitad de 2001 al 9% en los primeros seis meses de este año. Mientras, los banners pasaron del 36%v al 32%. Tirando por ahí, buscando la publicidad que se adapte al medio, quizá levantemos la cosa… Más 3.- El Mundo tiene mil suscriptores de pago y El País calienta motores | ||||||||||||||
El diario El Mundo fue el primero en lanzarse al ruedo y ya obtiene los primeros resultados. Cerca de mil internautas se han abonado a alguno de los diferentes servicios de pago que puso en marcha el pasado uno de octubre. En principio, la cifra no es como para definirla de éxito. Sobre todo teniendo en cuenta que el rotativo no se ha aventurado a detallar en qué medida la implantación del cobro por sus contenidos ha hecho decrecer su audiencia. Mientras tanto, su principal rival en el mundo on y offline, El País, ha anunciado que quedan pocas semanas para que concluya el gratis total de su versión electrónica. Tampoco han sido demasiado explícitos a la hora de ofrecer detalles de la transición. Tan sólo han matizado que el cierre no será como el de El Mundo, sino más parecido al que implantó el diario francés Le Monde. Es decir, poco a poco para no asustar. Más | ||||||||||||||
Los zombies que aparecían en Thriller, el vídeo de Michael Jackson, tenían mejor cara que Napster. El programa de música online ha vivido, ha muerto, ha vivido, ha muerto, y tiro porque me toca… Cuando la empresa de Internet ya estaba más que enterrada, la firma Napco Acquisition ha inyectado 200.000 dólares para, al menos, darle suficiente oxigeno con el fin de que respire hasta que se decida quién puja más alto por sus restos. Quedan pocas semanas por saber quién se queda con una de las marcas más valiosas en Internet. Pero aunque la oferta máxima en la subasta fuera de un dólar, Napster no moriría. Ya lo ha demostrado en decenas de ocasiones. Hasta la vista, baby. Más | ||||||||||||||
Para Steve Ballmer, mandamás (con permiso de Gates) de Microsoft, la cosa está bien clara. Cada vez que venden una Xbox pierden un buen puñado de dólares, que esperan recuperar (Dios mediante), con el software y los servicios que consigan colocar. Así que si los tribunales australianos siguen empeñados en considerar a los chips empleados para reproducir discos piratas en las consolas como algo completamente legal, el modelo de negocio de su consola no tiene sentido en el país de los canguros y la retirarán. El gigante de Redmond ya ha lanzado su órdago. ¿Irá de farol? Más | ||||||||||||||
Otra de contabilidad creativa… ¡marchando! A este paso la lista de empresas que echaron colorete a sus cuentas va a ser de aúpa. El último en incorporarse a tan selecto club ha sido el portal inmobiliario estadounidense HomeStore. En un acto de contrición, sus responsables de operaciones y finanzas han reconocido que inflaron alegremente los ingresos de 2001 en 46,4 millones de dólares. La triquiñuela les puede costar las penas correspondientes por conspiración para cometer fraude. Aunque claro, ahora van de buenos y prometen plena colaboración con el gobierno para indagar aún más en los libros de cuentas de la compañía. A buenas horas mangas verdes. Más | ||||||||||||||
Y te dirá que se acabaron. Ask Jeeves es el último en unirse a la fila de empresas que han decidido que no compensa apostar por una publicidad que se ve más (los pop-ups), pero que no gusta los usuarios. Son valientes, porque lo hacen en un momento en que no se vende una escoba y en el que cualquiera pierde la dignidad por dinero. El buscador intentará compensar las pérdidas con los resultados patrocinados, que tan buenos resultados le están dando a otros. Más | ||||||||||||||
A los internautas les tiemblan los dedos cada vez que introducen su número de tarjeta de crédito en un formulario web. Pero, en realidad, los verdaderos perjudicados por el fraude en Internet son los cibercomercios, que pierden 1.000 millones de dólares cada año, según Gartner, por culpa de aquellos a los que les gusta comprar con plástico ajeno. Por eso, un tropel de empresas que venden en la Red se han unido para compartir sus datos e intentar acordonar y castigar a los malhechores. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs