Open Office, otra alternativa a Microsoft

Es incuestionable que Microsoft domina claramente el mercado de la gestión profesional con su paquete Office, y que competidores como Open Office no están todavía en disposición de desbancar al líder. Se trata éste de un producto que incluye, entre otras aplicaciones, procesador de textos, hoja de cálculo, gestor de presentaciones y herramienta de dibujo. Actualmente está disponible en 25 idiomas, y funciona sobre Solaris, Linux, FreeBSD y Windows. Al ser un proyecto Open Source, está abierto a desarrollos, colaboraciones y mejoras.

Su táctica para expanderse recuerda a la que empleó la propia Microsoft contra WordPerfect o Lotus, que perdieron completamente su mercado en menos de un par de años: ofrecer a precios muy bajos el 80% de las prestaciones del líder, y convencer a los usuarios de que tienen a su disposición todas las herramientas ofimáticas necesarias. No en vano, el proyecto Open Office define su misión como "crear, a través de su comunidad, el paquete ofimático líder sobre cualquier plataforma".

Donde Open Offince se está mostrando más respondón es en aquellos países en los que Microsoft no tiene presencia, o bien los precios de sus productos la han colocado fuera del mercado. Por ejemplo, la versión china de Open Office está empezando a erosionar las ventas del gigante de Redmond en aquel país.

El otro aspecto de la estrategia de la organización es su cercanía con Open Group Ware y su apoyo a la Fundación Mozilla, que con su navegador Firefox está consiguiendo una pequeña pero progresiva penetración de mercado que intriga y preocupa en la cúpula de Microsoft.

El ahorro de costes se utiliza siempre como argumento principal para explicar el avance del Open Source, aunque Microsoft muestre con frecuencia estudios, más o menos independientes, en los que la relación del coste en el tiempo del TOC (Total Cost of Ownership) parece no estar siempre de la parte del software abierto. En cualquier caso, lo que está claro es que el movimiento del software abierto está haciéndose con un mercado sólido, lo que sirve indirectamente para que Microsoft muestre más flexiblilidad en sus negociaciones con los grandes clientes.

Ambas alternativas están destinadas a cohabitar, no sin feroces batallas de por medio, especialmente cuando se trate de hacerse con dominios en los que Microsoft no tenga una participación de mercado superior al 30%.

También en Baquía:


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios