En el año 2005, el comercio electrónico representará el 7% de las ventas al por menor en Europa. Actualmente, el B2C europeo mueve cifras todavía muy reducidas en comparación con las del mercado estadounidense. La explicación se encuentra en la menor actividad por parte tanto de los usuarios como de las empresas, que aumentará a medida que nuevos actores se introduzcan en este mercado y un mayor número de servicios y productos se consoliden.
Usuarios
La desconfianza a la hora de facilitar datos personales es el motivo por el que el 63% de los usuarios europeos que navegan no realizan compras online.
También la experiencia se asocia a la frecuencia de las compras:
- Como media, los usuarios europeos con más de dos años de antigüedad en Internet visitan tiendas online con el doble de frecuencia que los usuarios noveles.
- En el caso de España, la diferencia es aún más notable, ya que los usuarios experimentados realizan más del triple de visitas a estos sitios que los novatos.
- Cerca del 50% de los usuarios europeos con más de dos años de experiencia realizan compras online, aunque el porcentaje aún está lejos del casi 70% de usuarios norteamericanos en la misma situación.
Por otra parte, los internautas hacen mayor uso de aquellos sectores en los que operan importantes actores (como es el caso de la banca), por lo que a medida que se incremente el número de actores y la oferta disponible, crecerán la utilización de determinados servicios. Por ejemplo, en España, el 58% de los usuarios con más de dos años de antigüedad utilizan los servicios bancarios online.
El aumento de la oferta de productos provocará también una diversificación en las categorías en las que el gasto es mayor: de este modo, en el año 1999, los medios de comunicación, los sitios dedicados al entretenimiento y la venta de viajes acapararon el 80% del B2C europeo, mientras que estas categorías ocuparán únicamente el 40% en 2005.
Más información en El B2C, en busca de nuevas estrategias
Situación en España
En España, se estiman en 34.000 millones de pesetas las transacciones online efectuadas durante el año 2000, que podrían superar lo 75.000 millones durante el presente año.
Según esta estimación, 970.000 usuarios, el 12,7% del total, realizaron alguna compra en Internet durante el año 2000, siendo la música (24,8%), los libros (21%) y las reservas de viaje (16.3%) los productos adquiridos con más frecuencia en Internet. Por su parte, la comodidad (37,8%), el precio (21,5%) y ser el único medio disponible (16,2%) fueron las principales razones que motivaron la compra online.
Puede comprobarse el enorme contraste de estas cifras si se confrontan con las del mercado estadounidense, en el que, sólo en el mes de febrero de 2001, las compras en Internet alcanzaron una facturación de 3.400 millones de dólares.
Empresas
Sólo un 26% de las pequeñas y medianas empresas europeas están involucradas en el B2C, siendo las prioridades de su presencia en Internet reunir información sobre mercados o competidores (79%), realizar publicidad y promoción (51%) y colaborar con otras empresas (46%).
Las principales razones por las que la presencia en la Red de las dichas empresas no es mayor se refieren a obstáculos legales y económicos, destacando la falta de garantías legales para las transacciones online (47%), los largos periodos de implementación y formación necesarios (22%) y el coste del hardware (21%).
Entre los comercios que todavía no venden a través de Internet, un 32% planea comenzar a hacerlo este año y un 16% en 2002, mientras que el 52% restante no lo sabe o no tiene intención de vender en la Red. El siguiente gráfico muestra los motivos que impulsarían a las empresas europeas que todavía no venden en Internet a hacerlo:
Temas relacionados: | ||
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs