¿Por qué perdura la brecha digital?

Analizar las causas que hacen que perdure la brecha digital entre España y diferentes países de la UE, y entre las diferentes CCAA españolas es el objetivo del estudio “Factores explicativos de la receptividad ciudadana a Internet”, una investigación realizada por el grupo ANIMA+D de la Universidad Rey Juan Carlos.

“Estas dos brechas, la que separa a España de los países más avanzados de la UE y la que existe entre unas comunidades autónomas y otras, tienen notables repercusiones en el conocimiento y el acceso a Internet, lo que permite hablar no sólo de brechas digitales, sino también de brechas en el conocimiento”, asegura la profesora Rosa Berganza, directora del estudio.

Los datos del INE ponen de manifiesto la brecha regional en España: la Comunidad de Madrid, con un 49,9%, es la que tiene mayor penetración de Internet. Le siguen Cataluña y Baleares, con el 46,7%, y el País Vasco, con un 45,4%. En el extremo opuesto se sitúan Extremadura (22,8%, el porcentaje más bajo de toda España), Castilla La Mancha (31,5%) y Galicia (31,6%).

El estudio concluye que las variables de tipo económico y educativo tienen una incidencia notable a la hora de determinar quién accede a Internet, quién lo posee o no en el hogar y el ritmo de crecimiento de la difusión de esta tecnología. “El nivel de renta, la inversión en I+D y, en menor medida, el crecimiento económico, son variables que correlacionan directamente con el grado de desarrollo de la sociedad de la información”, mantiene Berganza. Y añade: “El ritmo de crecimiento de Internet se acelera en las comunidades autónomas con mayor nivel educativo. Las comunidades como mayor fracaso escolar y menor índice de lectura de prensa son también las que figuran a la cola en el uso de Internet”.

El uso de Internet es directamente proporcional al uso de las TICs. “Esta afirmación podría servir para que las comunidades autónomas no abandonen sus políticas de extensión de la banda ancha, principalmente, y para seguir impulsando la penetración en los hogares”, dice la investigadora. De hecho, los efectos de la inversión en TIC se observan más en las CCAA con menor uso de Internet que en las que están en cabeza, como Madrid. “Parece haber sido determinante en la mejora experimentada por comunidades que se hallaban en 2000 mucho más lejos que ahora en los objetivos comunitarios, como es el caso de Castilla la Mancha o de Extremadura”, asegura Berganza.

Por lo que se refiere al contexto internacional, según datos de EuroBarómetro la adopción de Internet en España se sitúa en el puesto 20º de entre los 32 países europeos estudiados. El Índice de Oportunidades Digitales divide los países europeos en cuatro zonas de desarrollo de la sociedad de la información: una zona de oportunidades digitales baja, media-baja, media-alta y alta.

De acuerdo a este índice, España se encuentra en una zona de oportunidades media-alta, con el mismo índice que Bélgica y Estonia y por debajo de Alemania Oriental. En la zona de oportunidades baja se encuentran países como Polonia, Rumanía, Croacia o Bulgaria. En la zona media-baja aparecen Irlanda, Chipre, Hungría o Malta. Y en la zona alta se encuentran los países con mayores tasas de penetración de Internet, como los países nórdicos, Holanda, Austria, Gran Bretaña y Alemania Occidental.

El informe detecta cuatro variables que inciden en el diferente desarrollo entre países europeos:

  1. El liderazgo de opinión, que se mide a través de la frecuencia con la que se entablan conversaciones políticas.
  2. La edad. Entre los que no utilizan la Red se observa un alto predominio de personas mayores de 55 años. Los más jóvenes, en cambio, tienden a utilizar mucho más Internet, aunque hay que diferenciar entre los jóvenes con formación universitaria y el resto.
  3. La lectura de prensa y el consumo de telediarios. Esta relación es especialmente significativa en las zonas de oportunidades media-alta, como España.
  4. El tipo de hábitat. El mayor número de usuarios son residentes en hábitats urbanos, tendencia mucho más acusadoa en los países de menores oportunidades digitales.

www.baquia.com


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios