Principales indicadores de las agencias de viajes online en España en el primer semestre de 2002

El sector de los viajes online ha demostrado ser desde el principio uno de los sectores con mayor futuro dentro del campo de Internet. Los datos del primer semestre de 2002 parecen seguir confirmándolo, ya que las 10 primeras agencias online de viajes facturaron más de 36 millones de euros en este período. A esta cifra cabría añadir la facturación de las filiales españolas de agencias europeas como Travelprice o eBookers (que preveía facturar este año 2,2 millones de euros en el mercado español).

Es de destacar la entrada en la comparativa de las agencias tradicionales como Viajes Ecuador o Halcón Viajes, que se prevé que se acerquen a las cifras de los líderes online en poco tiempo gracias a su marca y a su amplia presencia física. Sin embargo, aunque el primero está cumpliendo las previsiones de facturación, el segundo no lo está haciendo, ya que el año pasado preveía facturar más de 10 millones de euros en 2002.

A favor de estas agencias tradicionales hay que decir que en sus cifras no se refleja la facturación que aún empezando en su call-center o en la página web se termina en sus oficinas físicas, lo que sí se muestra en el resto de compañías de viajes online.

También ha resultado importante en este primer semestre la continuidad del efecto de concentración del mercado. El proyecto de Viaplus Travel, que había facturado 1,3 millones de euros en 2001, se cerró al mismo tiempo que su matriz. Por otro lado, se han producido nuevas fusiones que alteran el panorama español de agencias online de forma importante. Travelprice ha sido absorbida por Lastminute, mientras que la filial española de esta última fue absorbida por meliaviajes.com.

Ingresos

Se ha ido produciendo en los últimos tiempos una concentración continua en el mercado con el objetivo de poder acercarse a los beneficios. No existe un líder destacado en el mercado español, y aunque queda claro que son las agencias puramente online las que llevan la delantera en cuanto a los ingresos, la entrada de las agencias tradicionales podría desbancarles en breve gracias al apoyo de sus sucursales físicas y el efecto de marca.

  • En el primer semestre de este año, Rumbo.com fue la agencia líder en el mercado español con unas ventas de 8,6 millones de euros, consolidando su liderazgo anterior. Sus filiales latinoamericanos ya facturan 1,3 millones de euros..
  • El caso de Viajar.com es especialmente positivo, ya que ha superado la cifra de facturación de todo el año 2001 con sólo los datos de los seis primeros meses (6,3 millones de euros) y sostiene el mayor crecimiento en facturación de las cuatro primeras agencias online.
  • Despegar.com y eDreams le siguen en cuanto a facturación, con 4,9 y 4,5 millones de euros respectivamente.Es necesario explicar que una mayor facturación no implica un mayor margen de beneficio o una mayor probabilidad de beneficios, sino que la consecuención de resultados positivos se relaciona de forma más probable con el tipo de productos que se vende y su menor o mayor margen comercial.
  • A ello hay que añadir que no toda la facturación de las agencias proviene de la venta de viajes, sino que en una buena parte de ellas los ingresos publicitarios (Viajar.com) o la venta de tecnología (eDreams) son importantes y esa es una cuestión que no se tiene en cuenta.
  • Tanto Viajarbajoprecio como Viajes Ecuador podrán cumplir holgadamente con su objetivo de negocio para todo 2002 (3,1 millones y 3,6 millones respectivamente).
  • Mientras, empresas como Viajar.com, y especialmente Muchoviaje, tendrán que acelerar en el segundo semestre para alcanzar las cifras previstas para 2002, unos 15 millones de euros para el primero por 7,2 millones para el segundo.

Más información en Principales indicadores de las agencias de viajes online en España en 2001

Aunque no se puedan conocer los datos locales de las empresas internacionales con filiales en España por ley, ya que son entidades que cotizan en bolsa, es interesante conocer sus datos a nivel internacional. A nivel internacional Lastminute también ha conseguido seguir con este crecimiento, llegando a los 162 millones de euros facturados en el primer semestre, con una compra media de 397 euros y 415.000 clientes. Todo ello con una política orientada totalmente al B2C.

El precio medio de los pedidos (incluyendo múltiples personas) sigue en línea descendente y ya llega a los 437 euros en el primer semestre de 2002. En 2001 esta misma cifra se situó en los 467 euros. Se trata de una tendencia que se ajusta al cambio de patrón en la contratación de viajes de la población europea: un mayor número de viajes al año, con una menor estancia y, por lo tanto, de un menor precio.

Se sigue observando que la situación varía mucho dependiendo de los productos en los que se enfoquen estratégicamente las agencias españolas. Continúan teniendo las mayores ventas medias las agencias que priman las ventas de paquetes de viajes.

  • Es decir, páginas como Viajesweb (828 euros de media), Halcón Viajes y eDreams, empresas en las que la venta de paquetes de viajes se sitúa como la principal fuente de facturación, con porcentajes que superan el 40% en todos los casos.
  • El caso de Despegar.com es diferente, pero se puede entender por su posicionamiento enfocado a viajes de negocios (que suelen ser más caros que los de ocio).

Importancia de los diferentes tipos de productos en la facturación

El análisis del peso de los diferentes productos y servicios comercializados sobre la facturación total es fundamental para aclarar el futuro y el nivel de rentabilidad de una agencia online de viajes.

A nadie se le escapa que las comisiones por ventas de billetes de avión no dejan grandes márgenes y que éstos se han ido reduciendo en los últimos años como consecuencia de una política muy agresiva por parte de las aerolíneas gracias a que sus posibilidades de vender directamente al consumidor han aumentado y los intermediarios ya no son tan necesarios.

Por ello, varias agencias online se han centrado estratégicamente en la venta de paquetes de viajes como parte fundamental de su estrategia, al mismo tiempo que intentan abrir nuevos canales de ingresos.

  • A pesar de su facturación Rumbo concentra una gran parte de su negocio en la venta de billetes de avión (un 80% de su facturación proviene de este segmento). Esta falta de diversificación de su negocio puede ponerle en peligro si las aerolíneas siguen con su política de reducción o hasta supresión de las comisiones que dan a los distribuidores. En esta misma situación se encuentra Viajarbajoprecio. Esta concentración de su negocio explica los precios medios tan bajos que presentan en sus ventas (200 y 240 euros respectivamente).
  • Otras compañías han apostado por la diversificación de los productos que ofrecen. Ejemplo de ello son los datos de Muchoviaje, Viajes Ecuador, Viajesweb o Mundoviaje, cuyas ventas por cruceros, alquiler de coches, habitaciones de hotel, alquiler casas rurales, entradas, etc. son ya considerables.
  • Es de destacar también aquellas compañías que han centrado su estrategia en los paquetes de viajes, productos que ofrecen los mayores márgenes del sector y que aseguran mayores probabilidades de entrar en beneficios de una forma más rápida. Mundoviaje, eDreams y Viajes Ecuador son las empresas que más han apostado por esta vía de rentabilizar su negocio, ya que la venta de paquetes de viajes supera en los tres el 60% de la facturación total.
  • Atrapalo.com, por ejemplo, obtiene un 78% de facturación de los viajes que ofrece a sus usuarios, mientras que un 15% se consigue por la venta de billetes de avión. A la diversificación hay que añadir otro 7% que se obtiene por su servicio de entradas para espectáculos.

Los clientes y los usuarios siguen aumentando, pero menos

Aunque las cifras varían dependiendo del portal, queda claro que el crecimiento en cuanto a número de usuarios se ha moderado de forma notable con respecto a 2001, lo cual es normal en uno de los mercados más maduros del comercio electrónico español.

  • La agencia online eDreams sigue contando con la mayor base de usuarios registrados, unos 350.000 a finales de junio de 2002, aunque se ha reducido moderadamente con respecto a 2001.
  • Ha sido Despegar.com la agencia online que más ha crecido respecto a la cifra de usuarios registrados de 2001, más de un 110%, hasta llegar a los 300.000.
  • La mayor sorpresa la ha protagonizado Atrapalo, uno de los proyectos con menos tiempo entre los comparados en este informe, que ha conseguido una considerable base de 110.000 usuarios registrados.

La cuestión no cambia demasiado si hablamos de clientes (medidos por las ventas únicas realizadas), que ascendieron en el primer semestre de 2002 a 144.316 (venta de billetes, paquetes aéreos, etc.).

  • Rumbo ocupa el primer puesto, con más de 43.000 ventas únicas (con una cifra de 40.000 usuarios registrados), confirmando su liderazgo.
  • Edreams, Viajar.com, Atrapalo y Muchoviaje le siguen en esta clasificación, con cifras parecidas, por encima de las 15.000 ventas únicas en todos los casos.

Más información en Perfil del comprador de productos turísticos online en España

Es interesante conocer además, la relación entre los usuarios y las ventas únicas registradas, ya que nos da una variable muy importante: el ratio de conversión de usuarios en compras.

  • En general, las empresas con una base de usuarios registrados más reducida son los que consiguen un resultado más positivo de conversión, al contrario que las empresas con el número más grande de suscriptores.
  • Viajar.com sobresale también en este campo ya que, aún contando con una base de usuarios registrados notable (59.000) consigue también un resultado de conversión muy alto (38%), muy por encima del resto.
  • Las empresas con un gran número de suscriptores como eDreams, Despegar o Viajes Ecuador, son las que resultan peor paradas, con porcentajes inferiores al 9% en todos los casos.

El B2B aumenta su participación en el negocio global

En 2001, potenciar el B2B era para muchos una de las mejores soluciones para aumentar la rentabilidad de esta clase de proyectos. Hubo compañías que aumentaron la importancia del B2B dentro de su proyecto y otras que rechazaron entrar en este segmento por las dificultades que conllevaba.

En 2002 se ha demostrado la viabilidad del modelo B2B como parte complementaria del negocio de B2C, ya que mientras que en 2001 el porcentaje que representaba el B2B en la facturación de la mayor parte de las agencias se encontraba entre el 10 y el 20% de la facturación total, en el primer semestre ya eran cincolas compañías cuyas ventas B2B superaban el 20%.

  • Despegar.com sigue siendo la compañía que apuesta principalmente por este segmento, ya que su público es mayoritariamente profesional. El 83% de sus usuarios son profesionales con más de 24 años de edad.
  • Viajar.com es el portal donde el B2B aumenta de una manera más importante. Si en 2001 sólo representaba el 10% de su negocio, en el primer semestre esta cifra se incrementó hasta el 35% del total. También en Rumbo y en eDreams el porcentaje se ha incrementado de forma muy importante, hasta el 35 y 30% respectivamente.
  • Viaplus Travel, cuyo segmento B2B representaba la mayor parte de la facturación, cerró por los problemas de la matriz. Este año esperaba haber llegado a los cuatro millones de euros.
  • Con respecto al resto se puede observar un considerable retroceso de las demás agencias en este tema, cuando ya se partía de un papel muy reducido del B2B en sus cuentas. Empresas como Mundoviaje, Viajarbajoprecio, Viajesweb o Muchoviaje son ejemplos de ello, con una presencia del B2B inferior al 10% de su facturación en todos los casos.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios