Publicidad para hoy, hambre para mañana

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|
RESUMEN DE LA SEMANA
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

Lunes 28 de
octubre de 2002
Año III, nº
696










<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>          
RESUMEN DE LA SEMANA del 21 al 25 de octubre




  1. Publicidad para hoy, hambre para mañana
  2. Amazon.com, un pasito más hacia el éxito
  3. Vientos de cambio en la música online
  4. Cobrar y copiar, dos conceptos que quitan el sueño a la prensa española
  5. Capital riesgo, regreso al pasado
  6. Una hija, cuatro padres y tres temores
  7. Los accionistas de Wanadoo aceptan zamparse a eresMas



  • Algunos Números Enormes
    Hogares estadounidenses con banda ancha, acceso a Internet en Rusia, italianos online, Cataluña, Electronic Arts y Qwest.
  • En 2 Patadas
    Nintendo, IBM/Linux, Expedia en Asia, brokers online europeos, artFutura y Nueva York/mariposas de MSN.







  RESUMEN DE LA SEMANA del 21 al 25 de octubre



<A
name=1>1.-


Publicidad para hoy, hambre para mañana



Para ir hacia delante, no queda más remedio que echarse a andar; lo difícil es saber qué camino escoger. En medio del erial de la publicidad online, donde el largo plazo es un lujo exquisito, los negocios de la Red han abierto las puertas a todo tipo de experimentos de las agencias (¡qué remedio!), que han pensado en casi todo menos en lo único importante: el usuario.

La Online Publishers Association (OPA) ha preguntado a los lectores de medios sobre su relación con la publicidad online y ha cuantificado una cosa evidente: los usuarios más fieles de un sitio web creen que los anuncios de éste son menos molestos y ofrecen productos y servicios de gran calidad por los que pagarían más, pues confían en las reputadas marcas que los venden. Es decir, la fidelidad es directamente proporcional a la tolerancia y respeto por los anuncios. Entonces, ¿hasta dónde arriesgarse a meter el dedo en el ojo al devoto usuario?, ¿merece la pena? O, peor: ¿no será también que primero va el mimo al visitante —tanto con la publicidad como con los contenidos— y después su devoción? Más

Entre esos caminos hacia donde tiran los anuncios online hay dos muy diferentes: el barroco y el románico. El primero lo representan los fuegos artificiales multimedia, penúltimo intento de hacer que el usuario vea lo que no quiere ver; el segundo consiste en presentar al internauta lo que quiere, sin perturbar. Como nosotros no lo podemos decir, lo dice el CEO de Google: \”Internet transformará la publicidad por su efectividad, no por su belleza\”. Qué mejor oferta para un anunciante que asegurarle que su producto sólo lo verá quien pregunte por él, y que sólo pagará si al internauta le interesa (\’pincha\’ en el enlace). Así son los enlaces patrocinados, basados en la venta de palabras clave, vereda por la que marcha Google y que tan buen resultado le ha dado a otros como Yahoo! Más

Mientras la publicidad en Internet realiza una especie de retorno a unos orígenes que nunca tuvo (sencillez y efectividad frente a colores y promesas incumplidas) —ya llegará el tiempo de la sofisticación cuando todos tengamos banda ancha—, Microsoft asegura que el erial florece. Dice que el cuadro actual es fruto de los excesos del pasado; que la publicidad online parece en caída libre por la irrealidad de los contratos firmados en tiempos de la reventada burbuja. Puede que sea cierto, pero eso solamente vale para tipos de su tamaño, entre los que se reparten el 80% del pastel. Los demás seguiremos repartiendo los pop-ups que otros abandonan, mascarilla de oxígeno que nos da la vida hoy, porque el medio-largo plazo, lamentablemente, ya no existe…




2.- Amazon.com, un pasito más hacia el éxito

Amazon.com aterrizó enInternet en julio de 1995. Siete años después, se ha convertido en latienda online más importante del planeta con todos los merecimientos.Amazon.com es el termómetro del comercio electrónico y, por eso, a lamayor parte de los cibercomercios se les corta el aliento cuando presentaresultados. Tras analizar los datos correspondientes al tercer trimestre, puededeterminarse que el e-commerce, sin ser la panacea que muchos augurabanno hace tanto, está bien de salud y muestra claros signos de fortalecimiento.Olvidados ya los últimos tres meses de 2001, cuando Amazon presentó sus primerosbeneficios, ha pasado por el 2002 mostrando un comportamiento envidiable.Entre julio y septiembre redujo las pérdidas un 85% y aumentó lasventas un 33%. Esta mejora fue consecuencia del éxito conseguido con supolítica de eliminar los gastos de envíos y la buena salud de sus delegacionesextranjeras. La tienda pilotada por Jeff Bezos se prepara para un trimestrecrucial. Una nueva llegada debeneficios supondría la consolidación de su negocio tantas veces cuestionado.Que haya suerte. Más


3.- Vientos de cambio en la música online

Esperemos que, estavez sí, a alguien le importe lo que diga Alaska. La cantante se hadescolgado con unasdeclaraciones que a muchos directivos del sector no les va a hacer ningunagracia “No es de recibo cobrar 21 euros por un CD si cuesta 3”. Olé susnarices. El negocio de la música cambiará a corto plazo, tal y como confirmanlos últimos movimientos de las empresas y discográficas. Así, Rhapsody,la plataforma de pago online, permitirá tostarparte de su archivo musical, mientras que las discográficas añadiránarchivos digitales que se puedan copiar en los PCs o pasar a los reproductores MP3.Otro ejemplo: la polémica ley para permitir a los propietarios del copyright atacarlas redes P2P impunemente será modificada por suextremada dureza. La excepción a la regla la ponen, una vez más, la RIAA y Hollywood: han enviado una carta a los directivos de las mil empresas más importantes de Estados Unidos para advertirles de que sus empleados son unos piratas en potencia.Por cierto, ¿y Napster qué tal anda? Muy bien, gracias.


4.- Cobrar y copiar, dos conceptos que quitan el sueño a la prensa española

La pasada semana ha estado trufadita de noticias sobre la prensa española y sus rompecabezas relacionados con la Red. Primero supimos que El Mundo, el primero de los grandes diarios españoles en dar el cerrojazo a sus contenidos online, había conseguido, menos de un mes después de su lanzamiento, 1.000 suscriptores a su servicio de pago. Una cifra “estimulante” para Gumersindo Lafuente, director de la edición digital, por mucho que a otros les haya parecido pírrica. Despúes varios de los principales editores de prensa decidieron agruparse en una nueva sociedad llamada Gestora de Derechos de Prensa (Gedeprensa) para defender sus “derechos de propiedad intelectual”. Como broche final, el veterano diario ABC ha decidido empezar a cobrar 21 euros al mes (aunque hay casi tantas modalidades de pago como peces en el mar) para poder acceder desde Internet a la edición impresa del periódico y descargarla en PDF. El nuevo invento se llama \’Edición PDF\’. ¿Correrán con los gastos de tinta de la impresora? Porque los chinos no emplearon como tortura el leer un PDF desde la computadora… Más

  • Pasen, lean… y paguen, en Baquía.com


5.- Capital riesgo, regreso al pasado

Hace tiempo que venimos diciendo que al capital aventurero debería cambiársele el nombre por capital roñica, o algo similar. Y los números correspondientes al tercer trimestre del año, según Ernst & Young y VentureOne, lo confirman. En este periodo arriesgaron 3.900 millones de dólares en Estados Unidos, un 23,5% menos que el periodo inmediatamente anterior y su nivel más bajo en cuatro años. En Silicon Valley, el otrora resplandeciente Valle del Silicio, se dejaron 1.500 millones, un 15,3% menos. Así, señores, no vamos a ninguna parte. Además, un nuevo estudio de Forrester asegura que el sector tecnológico no saldrá del hoyo hasta 2004. Pues estamos apañados. Más


6.- Una hija, cuatro padres y tres temores

Nunca una hija tuvo tantos padres como Internet. Cuatro de estos progenitores, Lawrence Roberts, Robert Kahn, Vinton Cerf, y Tim Berners-Lee, han acudido a Oviedo para recoger su Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y han aprovechado para opinar sobre su vástago. Todos ellos creen que aún está en pañales, y como buenos papás les preocupa que no sepa superar los tres principales desafíos a los que se enfrenta de momento: seguridad, fiabilidad y confidencialidad de la información. Confiemos en que \’la niña\’ no se tuerza. Más


7.- Los accionistas de Wanadoo aceptan zamparse a eresMas

Los accionistas de Wanadoo, el segundo ISP europeo, han dado finalmente el \”sí quiero\” a la empresa de Internet española eresMas. Y lo han hecho por clamorosa mayoría:apenas el 1% se opuso a la compra, valorada en 255 millones de euros. ¡Disidentes!, gritó el resto señalándoles con el dedo en la mejor línea Monthy Python. Salvado pues el último escollo, sólo queda consumar el matrimonio. ¡Que coman perdices! Más


Otras noticias de la semana en Baquía.com

Google destierra un centenar de sitios ofensivos Más
TerraLycos despide a 174 trabajadores en EEUU Más
Bush arremete contra la pornografía infantil Más
La Red no tiene que ser accesible para los discapacitados Más
AOL-Time Warner suma resultados y resta ingresos Más
Ataque sin consecuencias a los servidores raíz de Internet Más


Algunos Números Enormes

El 25% de los hogares estadounidenses ya cuenta con conexiones a Internet de banda ancha, según un informe publicado por In-Stat/ MDR. Hace pocos días Jupiter aseguraba que era poco más del 21%. Más
600 millones de dólares en ingresos generará el negocio de acceso a Internet en Rusia en 2002, según un estudio de IDC que remarca que el uso de la Red en ese país se extiende más deprisa en los hogares que entre las empresas. Más
14 millones de italianos ya surcaban la Red en septiembre, según datos recabados por Nielsen//NetRatings. El 34% de ellos desde casa, y un 21% desde su puesto de trabajo. Más
420 millones de euros costaría llevar en los próximos tres años la banda ancha a los 946 municipios que integran Cataluña, según un informe elaborado por LocalRet. Más
50 millones de dólares de beneficios ha coneguido en su último trimestre Electronic Arts, el principal fabricante y distribuidor de videojuegos del mundo, 17,2 millones más que en 2001. Otra prueba de la buena salud del sector, comparado con otros… Más
A 20,3 millones de dólares asciende la multa que deberá pagar Qwest Communications por orden de los reguladores de California. Su delito fue cobrar demasiado y añadir nuevos servicios sin consultar a sus clientes. Más


En 2 Patadas

Parece que el fabricante de consolas Nintendo ha infringido las leyes europeas en materia de competencia con su política de precios, y podría enfrentarse la semana que viene a una buena multa. Más
La nueva familia de supercomputadoras \’Blue Gene\’, que va a sacar pronto al mercado IBM, albergaran un sistema operativo Linux. Un importante triunfo para el universo Open Source. Más
La agencia de viajes Expedia, que presentó hace poco unos resultados trimestrales que le han hecho ganar un 19% en bolsa, ha anunciado su intención de adentrarse en el mercado asiático a finales del presente año. Más
Tres cuartas partes de los brokers online del Viejo Continente se irán a tomar viento más pronto que tarde antes de 2007. Al menos eso aseguran desde Forrester Research. Más
\”La Red como lienzo\” es el lema para esta edición del vanguardista festival artFutura, que se celebrará en Barcelona del 31 de octubre al 3 de noviembre y que lleva ya 13 años dando guerra. Más
La ciudad de Nueva York ha ordenado a Microsoft que retire inmediatamente las millares de mariposas multicolores con las que ha empapelado medio Manhattan para promocionar su nuevo MSN 8.0. Más




<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.







<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo
formulario.







<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64



Baquía 2004 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios