¿Quién tiene la culpa del horror?

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|
TITULARES
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

Jueves 26 de
abril de 2001
Año II, nº
361



¿En qué empresas y sectores está invirtiendo en estos momentos el CAPITAL RIESGO?… Después de la fiebre inversora ha habido un frenazo en el desarrollo de empresas de Internet. le proponemos asistir a NEOTENDENCIAS, el Congreso que Baquía.com ha organizado para los días 29 y 30 de Mayo para conocer adónde se dirige el capital que queda por invertir.

¿En qué empresas y sectores está invirtiendo en estos momentos el CAPITAL RIESGO?… Después de la fiebre inversora ha habido un frenazo en el desarrollo de empresas de Internet. le proponemos asistir a NEOTENDENCIAS, el Congreso que Baquía.com ha organizado para los días 29 y 30 de Mayo para conocer adónde se dirige el capital que queda por invertir.Contratación de publicidad








<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>          
TITULARES




  1. ¿Quién tiene la culpa del horror?
  2. Comercio electrónico: cada vez se vende más (de verdad)
  3. UMTS en España: entre todos la mataron y ella sola se murió









  TITULARES



<A
name=1>1.-


¿Quién tiene la culpa del horror?



El 20 de abril de 1999 dos estudiantes adolescentes entraron en su instituto, el Columbine High, en un suburbio de Denver; y asesinaron a 15 personas e hirieron a 28 más antes de suicidarse. Desde entonces se ha repetido miles de veces la misma pregunta: ¿por qué? Desde Europa, con sus restrictivas leyes sobre la tenencia de armas, podría citarse el que dos adolescentes tuviesen dos escopetas de cañones recortados, una pistola y un rifle semiautomáticos; otros han culpado a la subcultura juvenil \’gotica\’, a la competitividad en las aulas, hasta al acoso a los \’raros\’ por parte de los deportistas. Pero hay sospechosos recurrentes ya desde el principio de la tragedia: \’Doom\’ y el cine.

El videojuego diseñado por John Carmack, un clásico del género de \’disparo en primera persona\’, es considerado culpable por el evidente hecho de que los asesinos solían jugarlo. La acusación acaba de convertirse, dos años después, en legal: la familia del único profesor muerto en el incidente ha demandado a 25 empresas de videojuegos y del cine y la TV por contribuir a la matanza. Piden 5.000 millones de dólares por daños. Entre los demandados Nintendo, los programadores de Doom, AOL Time Warner y Atari; creador de juegos tan ultraviolentos como \’Pong\’
En The Denver Post

Naturalmente la música rap e Internet también son sospechosas; dado que los asesinos escuchaban música y navegaban en la Red… como casi todos los jóvenes de los EEUU. Culpar a los medios, el cine, la televisión, la música, los videojuegos y la Red se ha convertido casi en letanía en este tipo de tragedias. Pero ¿son causa, o consecuencia? Todos estos factores tienen en común su carácter generacional. Los padres que se alarman porque sus hijos escuchan a Eminem alarmaron a sus progenitores con los Rolling Stones. En 1954 Brando espantaba a los bienpensantes con sus cueros y su moto en \’El Salvaje\’. Y el programa \’Jackass\’ de la MTV favorece por imitación que algún jovenzuelo se rompa la crisma…
En The New York Post

Como ya decía Cervantes, esas cosas no son buenas; en su época eran los libros de caballerías los que volvían loca a la gente de tanto leer. Pero nadie acusaría hoy a los libros de causar masacres, por más que los haya más que violentos. Los padres del mundo, preocupados con razón, atacan aquello que menos conocen. Y en los EEUU esto se traduce en juicios. Una vez más, la clave es conocer la causa. Quizá el monstruo no sea el espejo, sino que esté dentro. ¿Y si somos nosotros?
En el Centro Virtual Cervantes





2.- Comercio electrónico: cada vez se vende más (de verdad)

Las noticias buenas hay que repetirlas varias veces para ver si hacen poso en los duros cerebros de algunos analistas e inversores. Que el cibercomercio goza de buena salud pese a sus múltiples enemigos se ha dicho unas cuantas veces, pero cada día sale un nuevo estudio que confirma que el gasto online no ha pisado el freno. \”La crisis sólo afecta a las cotizaciones bursátiles\”, dice John Gartz, de IDC, aunque reconoce que la confianza del consumidor está un poco tocada. El informe eWorld2001 de la consultora dice que las empresas gastan cada vez más en iniciativas para la Red, y que pronto habrá recompensa: el 7% de sus ingresos este año vendrán de Internet, frente al 4% de 2000.
En ECommerceTimes

Porque los usuarios cada vez se animan más a acometer la procelosa tarea de hacer el pedido sin moverse de la silla, al menos en EEUU. Así lo demuestran Nielsen/Netratings y Harris Interactive, que en su eCommercePulse (39.000 entrevistas) cuentan que el 81% de los adultos con acceso a la Red han comprado algo online. Eso se traduce en que en el mes de marzo se gastaron 3.500 millones de dólares en la Red, un 36% más que hace un año. Lo que más se vendió fueron viajes (1.000 millones de dólares) y ropa (368), y donde más se compró fue donde siempre, en Amazon: atrajo al 15.1% de los consumidores. Pero que no se duerma en los laureles, que el subastero eBay (14,5%) anda pisándole los talones.
En Baquía Noticia>

Para que todo funcione bien y nadie trate de timar al personal por los vericuetos de la Red, 13 países se han reunido para saltarse las fronteras a la hora de combatir el fraude online. Pilotado por la FTC de los EEUU, como no podía ser de otra manera, econsumer.gov perseguirá a los cibermalhechores a base de información sobre delitos relacionados con el comercio electrónico.
En Baquía Noticias

Más sobre el crecimiento del comercio electrónico, en Baquía


3.- UMTS en España: entre todos la mataron y ella sola se murió

La avaricia y la falta de visión van a terminar convirtiendo la tercera generación de móviles en una entelequia. En el último capítulo de un culebrón lamentable, la ministra de Ciencia y Tecnología Anna Birulés retrasa oficialmente la implantación de los servicios UMTS en España.
En Baquía Noticias

La ministra Birulés no podría haberlo hecho peor, arrastrada como un títere por las promesas y el mercado. Primero el gobierno casi regala las licencias en un concurso en el que sólo obtuvo 516 millones de euros, frente a los 42.000 millones de la subasta alemana. La oposición ataca frontalmente, y Birulés pone un parche en forma de tasa radioeléctrica, que a su vez provoca demandas de todas las operadoras.

Cuando las licencias de UMTS llevan a las telecos a los abismos bursátiles, la ministra promete aflojar las tasas. Sigue empeñada en que España sea el primer país del mundo con UMTS. Pero las operadoras no tienen dinero suficiente (ni ganas) para desplegar las redes, con lo que pocas podrían cumplir el plazo del 1 de agosto de 2001.

La decisión de retrasarlo todo hasta junio de 2002 es la única salida a una penosa situación que ellos mismos, gobernantes y operadoras, se han buscado. A cambio prometen fomentar nuevos servicios mediante GPRS, un parche de GSM para transmitir datos a mayor velocidad.

Pero el problema no está en la tecnología, sino en los servicios, como el espectacular fracaso de WAP (y el éxito de i-mode en Japón) demuestra. Mientras tanto, todo el mundo pierde. Los fabricantes como Ericsson y Nokia venden menos teléfonos. Los proveedores de contenido no pueden arrancar negocios nuevos. Los usuarios cada día desconfían más de unos futuros servicios que desconocen, y las cuestiones básicas, como el acceso a Internet en España, que es el más caro de Europa, siguen sin resolverse. La verdad es que se han lucido.
Más sobre UMTS y el \”espectrazo\”, en Baquía.com





<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.







<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo
formulario.







<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64



Baquía 2004 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios