RSS: el camino más corto

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|
Resumen de la semana
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

Viernes 26 de
marzo de 2004
Año V, nº
843



WEBPOSITER.COM. Se revela como el paquete de servicios de posicionamiento en buscadores más competitivo del mercado.¡SOLICITA YA el informe gratuito de la situación de tu web y consigue un mes gratis de posicionamiento en buscadores!

WEBPOSITER.COM. Se revela como el paquete de servicios de posicionamiento en buscadores más competitivo del mercado.¡SOLICITA YA el informe gratuito de la situación de tu web y consigue un mes gratis de posicionamiento en buscadores!

Contratación de publicidad








<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>          
Resumen de la semana del 22 al 26 de marzo




  1. RSS: el camino más corto
  2. El porno como modelo de negocio
  3. Cuestión de tamaño
  4. Los clónicos se unen
  5. El trueque ha vuelto
  6. Música desafinada
  7. AOL, la bien pagá
  8. Los papeles en orden



  • Algunos Números Enormes
    Internautas en EEUU, Linux en Brasil, descargas de películas, mercado BPO, multa a Microsoft, publicidad online.
  • En 2 Patadas
    Windows en idioma local, nuevos dominios, peticiones al nuevo Gobierno, tienda de música de Wal-Mart, tendencias CeBit, demandas de la RIAA.







  Resumen de la semana del 22 al 26 de marzo



<A
name=1>1.-


RSS: el camino más corto



No hay ejercicio más tedioso que desplegar la barra de favoritos y pinchar en las páginas guardadas para comprobar si han actualizado sus contenidos. Los minutos que se pierden son demasiado valiosos y el resultado no siempre resulta satisfactorio. Por eso el RSS (Real Simple Syndication o Rich Site Summary), una variación del XML, comienza a ser utilizado como un flotador por los que no quieren ahogarse en la superabundancia informativa que genera la Red. Este estándar para la sindicación de contenidos entre páginas web ha ido ganando adeptos a medida que han surgido centenares de empresas que ofrecen este servicio. Y con ellas, muchas versiones y nombres similares. NewsWatche, IntraVnews, NewsWire o Bloglines, son sólo un puñadito de las disponibles. Casi todos estos productos, muchos de los cuales pueden utilizarse gratuitamente de forma temporal, recogen localizaciones web que tienen su contenido en RSS. De esta manera, el usuario recibe un resumen en el que aparece el título de la página, su descripción, el titular de cada una de sus noticias y la fecha y hora de publicación. Sólo si nos interesa abriremos el navegador para leer la totalidad de la noticia o el artículo. Más fácil, imposible.

La importancia de la tecnología RSS gana enteros, ya que mejora la accesibilidad de los contenidos que buscamos y sus costes son muy asequibles. Su empuje se percibe sobre todo con la paulatina integración por parte de los generadores de contenidos de formatos publicitarios que capitalizan sus noticias. Empresas como Google y Yahoo utilizan este sistema en sus servicios de noticias, y periódicos como El Mundo o Libertad Digital no han dejado de subirse al carro. Además, Dicelared ofrece un servicio sectorial que explota todas las prestaciones del RSS y permite la creación de paneles de gestión de la información (IRP – Information Resource Planning) que van más allá de la oferta de los agregadores de contenido. Las páginas web ya no pueden contentarse con colgar su información en html. Ahora también deben sindicarla. Para beneficio de todos. Más





2.- El porno como modelo de negocio

Dios y Disney los crean y ellos se juntan. Vidas tan dispares como la de Micky Mouse y Nacho Vidal podrían unirse en caso de que la empresa del tío Walt acabe en manos de Comcast, que además de ser la primera empresa americana de cable es la mayor distribuidora de pornografía digital de Estados Unidos. Caer en este tipo de paradojas empresariales carece de relevancia cuando hay dinero de por medio, parece ser. Y es que la tecnología y la pornografía siempre han tenido una relación fogosa. La industria del porno online ha sido pionera a la hora de exprimir al máximo los contenidos en la Red y en la forma de aplicar algunos de los grandes paradigmas de Internet. Su ejemplo lo han seguido empresas \”serias\”, como Yahoo, Amazon y MSN, cuyas plataformas de pago deben mucho a las que emplean las páginas porno. Si a los pornógrafos y los grandes de Internet les ha funcionado, no tiene por qué irle mal al resto. Tal vez ahora aparezcan legiones de emprendedores ofreciendo sus servicios por Internet y produciendo, a bajo coste, vídeos promocionales utilizando la red y su presencia por intercambio en cientos de sites. Quién sabe, tal vez este tipo de producción masiva de bajo coste, capaz de ofrecer soluciones uno a uno, puede convertirse en la killer application del UMTS. Más


3.- Cuestión de tamaño

Muchas webs parecen competir para ver quién ofrece la URL más larga. Cualquiera que haya navegado por las páginas de Red Herring se habrá espantado al ver sus URLs, que suelen alcanzar las seis líneas de texto. Con estos mimbres a ver quién es el guapo que las retiene en la memoria o que se atreve a pasarla por correo electrónico a un amigo. Afortunadamente, existen personas que desde hace tiempo tratan de yugular esta “verborrea uerreleica” desarrollado software capaz de convertir una dirección de 300 caracteres en otra mucho más manejable de 30. La empresa TinyURL, creada en 2002 por un desarrollador de 24 años, es una de ellas. Nacido como un servicio altruista, ha terminado derivando en un negocio gracias a los ingresos publicitarios obtenidos. Por el momento, con ese dinero al creador le da para mantener el hospedaje y tomarse unas cervezas, que tal y como está el mundo no es poco. La cosa funciona: TinyURL tiene 80 millones de páginas vistas al mes y reduce 8.400 enlaces al día, datos suficientes como para que varias empresas hayan intentado comprar el negocio, una idea que no acaba de tentar a su creador. Puestos a elegir, prefiere que llamen a su puerta socios inversores. La idea, aunque positiva, no es nueva. Desde hace varios años existe MakeAShorterLink, que ofrece el mismo servicio aunque de forma menos eficaz. Los defensores de lo breve consideran que, a la hora de acortar, es más útil TinyURL, ya que para empezar el nombre del sitio tiene menos letras que MakeAShorterLink. Razón no les falta. Más


4.- Los clónicos se unen

Comprar un ordenador nuevo sale por un ojo de la cara. Así que lo más aconsejable es montarse un PC clónico que, a igual coste, ofrece más prestaciones. Claro que la experiencia puede ser desconcertante si no se tiene mucha maña o conocimientos para ensamblar todos los elementos. Empresas como Infinity System, Diode o APD se ocupan de dar vida a decenas de placas, tarjetas y cables hasta convertirlas en un ordenador. Actualmente más del 50% del mercado de venta de PCs en España corresponde a clónicos, cuando la media europea llega a duras penas al 25%. Pero su importancia cuantitativa no encuentra correspondencia representativa. Sedisi, la patronal del sector, ha marginado a las empresas nacionales por la participación en su asociación de las grandes multinacionales del sector, como IBM y HP, que tachan a los fabricantes de clónicos de competidores desleales por no invertir en I+D. Las acusaciones no han sentado demasiado bien a los fabricantes nacionales, quienes acusan a las multinacionales del sector de permitir que sean empresas de fabricación asiáticas las que ensamblen sus productos a bajo coste. Más que ahogarse en llantos, las empresas marginadas de Sedisi han decidido crear su propia patronal, Atel Tecnológicas. Valor y al toro. Más


5.- El trueque ha vuelto

El trueque fue la génesis del comercio. Surgido en el Paleolítico Superior, las aldeas comenzaron a intercambiar alimentos, útiles, e incluso mujeres. Muchos dicen que los tiempos avanzan que es una barbaridad, lo cual no siempre es cierto y, además, es demostrable: el trueque regresa con pujanza en este siglo en el que la globalización hace estragos, las manifestaciones se convocan vía SMS y los diarios personales –antaño el mayor secreto personal– se cuelgan en Internet para que los lean millones de personas. La única diferencia entre el trueque prehistórico y el actual, además de que no está permitido cambiar a tu pareja, reside en el uso de la palabra. Trueque suena a viejo, a personas en taparrabos y cachiporras como herramientas defensivas. Ahora el término se ha cambiado por bater, que suena más kitch e internacional. Varios sitios en Internet promueven esta forma de comercio que permite sacar del armario cualquier elemento que considerábamos inútil. Ahí está, por ejemplo, Free Cycle, un proyecto auspiciado por la organización sin ánimo de lucro RISE, que pretende reducir residuos y mejorar el grado de recuperación de utensilios de las casas. A través de The all I need uno puede cambiar su tocadiscos por un reproductor de MP3 (si es que alguien está dispuesto a ello), y desde el canal de barter de Vertumo puede accederse a ofertas de ocio e inmobiliaria especialmente dirigidas a jóvenes. Son pequeños eBays en los que el dinero no existe. Más


6.- Música desafinada

Que los grandes de la música online se hayan reunido para analizar su futuro y encontrar fórmulas que les reencuentren con los consumidores, sólo puede ser positivo. En la cita del Digital Music Forum, celebrada en Nueva York, se escucharon bastantes perogrulladas, como que este año será \”muy interesante para la música online\” o que las plataformas deberán ofrecer múltiples servicios (a la carta y por suscripción) y flexibilidad. Más interesante fue el debate que surgió entorno a la adopción de un único formato de reproducción. La duda que nadie respondió es quién ganará la batalla, si el AAC (Advanced Audio Coding) de Apple o el Windows Media Audio de Microsoft. Sobre la profusión de las redes P2P, los ponentes apuntaron la importancia que tienen para dar a conocer nuevos artistas que no han sido fichados por multinacionales. Parece que nadie se refirió a ellas como su principal competidor, ése que pone en duda, incluso, la utilidad de los servicios legales de música. Apple no acudió a la cita. Tal vez estuviera celebrando que su servicio iTunes acababa de vender 50 millones de canciones en Internet. Más


7.- AOL, la bien pagá

AOL necesita salir de la crisis en la que se halla inmersa tiempo ha. La llegada de dinero se antoja más como una necesidad de supervivencia que de capricho. Y para ello, nada más conveniente que tener bien engrasados sus sistemas de pago. La compañía estadounidense ha decidido recurrir a Yodlee, que para algo está especializada en la agregación de información financiera particular sobre cualquier tipo de cuenta online. La idea, que aquí suena un poco a chino, es muy útil en Estados Unidos, ya que sus ciudadanos están acostumbrados a utilizar cheques para efectuar pagos. Según datos de AOL, el 67% de sus clientes utiliza sistemas de pago de facturas vía web regularmente, por lo que la ayuda de Yodlee puede ser más que importante. Con su nuevo servicio, los usuarios podrán consolidar sus accesos y, mediante un identificador y una clave secreta, llevar a cabo transacciones en cualquiera de sus portales especializados, con un acceso único a través del nuevo servicio. Más


8.- Los papeles en orden

Internet es una fuente de la que mana información a chorros. Lo complicado no es encontrarla, sino ordenarla. Por 30 dólares, la firma Onfolio nos echa una mano en esa labor de organizar toda la información que haya encontrado en Internet de la forma que deseemos, incluso añadiendo fotos y recortes. Muy útil para investigadores, escritores, documentalistas. Por su parte, Dicelared acaba de lanzar su nuevos IRP (Information Resource Planning) para los sectores de tecnología y de alimentación. De momento, los módulos son gratuitos y sólo para uso empresarial. La compañía no para y ya tiene disponible su nuevo IRP sobre tecnología y su Netnografía del ADSL en España, que sigue el desarrollo de esta tecnología en los foros más activos y representa una fuente única de información sobre el entorno. Más


Otras noticias de la semana en Baquía.com

Convenciones: fuentes de sabiduría Más
¿Se ha quedado sin hielo? Cómprelo en una tienda automática Más


Algunos Números Enormes

El 75% de los hogares estadounidenses dispone de acceso a Internet. En el mes de febrero se alcanzó una cifra record de 204 millones de internautas caseros. Más
El 78% de las empresas brasileñas utiliza en mayor o menor medida el sistema operativo Linux. Las compañías cariocas invertirán este año 7.300 millones de dólares en tecnología de código abierto. Más
Entre 400.000 y 600.000 películas se descargan diariamente a través de las redes de intercambio P2P, según las estimaciones de la Motion Picture Association of America. Más
El mercado de BPO (Business Process Outsourcing) crecerá a un ritmo anual del 9% hasta alcanzar un volumen de 10 billones de dólares en 2006, según las previsiones de Assocham – IDC. Más
497,2 millones de euros es el importe de la multa finalmente impuesta por la Comisión Europea a Microsoft por abuso de posición dominante. Además, la empresa deberá ofrecer en un plazo de 90 días su sistema operativo Windows con la opción de incorporar o no su reproductor Media Player. Más
La inversión en publicidad online en España alcanzó un volumen de 72,6 millones de euros el pasado año, con un crecimiento del 2% sobre las cifras de 2002. Más


En 2 Patadas

Windows estará disponible en catalán, galés, tamil o amhárico gracias a la iniciativa de Microsoft destinada a crear versiones de su programa más conocido en 40 lenguas locales. Más
La ICANN estudia crear nueve dominios nuevos antes de final de año, entre ellos “.xxx” para los contenidos para adultos, “.mobi” para aplicaciones móviles, y “.mail” para mensajes libres de spam. Más
Más presupuesto para investigación y desarrollo, cambio en la mentalidad empresarial y potenciamiento de los mercados en los que España muestra claro retraso con respecto a Europa y EEUU son las principales medidas que un grupo de expertos reclama al nuevo Gobierno. Más
La cadena de supermercados Wal-Mart lanza una tienda de música online, en la que los usuarios pueden descargar canciones al precio de 88 centavos cada una. Más
Aplicaciones en 3D, móviles con cámaras de mayor capacidad, aparatos de mano con mayores funcionalidades o teclados virtuales son algunos de los avances más destacados presentados en la feria tecnológica CeBit, recién concluida en Hannover. Más
La RIAA lanza otra andanada contra los usuarios de redes P2P con una nueva demanda colectiva contra 532 acusados de intercambiar archivos protegidos por derechos de autor. Más




<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.







<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo
formulario.







<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64



Baquía 2004 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios