<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" size=-1><FONT color=#ffffff> RESUMEN DELA SEMANA del 27 de junio al 1 de julio | |
- Sentencias contra la lógica
- Qué novedad: estamos estancados
- Google lanza, cierra, es atacado y denunciado
- La hora mágica del comercio electrónico
- Aola llama a las puertas del cielo
- Explorer sigue los pasos de los demás
- El entierro de nunca acabar
- Lo mejor de 2005
- Algunos Números Enormes
Buscadores, internautas chinos, Sun compra SeeBeyond, música portátil, simplicidad en el móvil, miedo al phishing.
- En 2 Patadas
Selección de Time, robot vigilante, proteger datos, Google, Noruega se pasa al open source, un toque beat.
|
|
|
RESUMEN DELA SEMANA del 27 de junio al 1 de julio
|
<A name=1>1.- Sentencias contra la lógica |
Lo peor de la sentencia fallada de forma unánime por el Tribunal Supremo de Estados Unidos en contra de las redes P2P no es que sea ilógica, sino que deja las cosas un tanto ambiguas. El alto tribunal considera que es culpable todo aquel que \”distribuye un producto con el objeto de promocionar su uso para infringir el copyright… es responsable del consiguiente resultado de la infracción por parte de terceros\”, ha señalado el juez David Shouter. Ni blanco ni negro, ni sí ni no, sino todo lo contrario. Para Javier Muñoz, abogado y fustigador de las redes P2P, la sentencia impone la cordura al \”aclarar algunos aspectos dudosos y supone un paso adelante en la seguridad jurídica de los autores y consumidores\” porque constata que \”no se puede montar un negocio cuyo único, notorio y confeso objeto es lucrarse con el expolio ilegal de propiedades ajenas sin contraprestación ni autorización alguna\”.
Otro abogado, Javier Maestre, aporta mayor grado de esperanza a aquellos que utilizan las redes de pares: la sentencia no impedirá que programas como eMule sigan en libertad. Porque lo que ni las sgaes, ni las acam, ni las riaas, ni las mpaas se han molestado en recalcar es que el P2P sigue siendo perfectamente legal \”y lo seguirá siendo en tanto no se demuestre, dentro de un procedimiento con todas las garantías, que la voluntad del diseñador del programa es favorecer intencionadamente la violación de derechos de autor. Un gran juicio para el que todavía no hay audiencia señalada\”, advierte Maestre.
Mucho más peculiar ha sido la conclusión extraída por la cazadora SGAE, desde la que se considera que, por fin, en Internet dejará de imperar la ley de la selva. O dicho de otra forma: se le da un estacazo a la libertad. Doble victoria moral para los chicos de Teddy Bautista en una misma semana –algo que no recordaban ni los más viejos del lugar–, ya que, además, consiguió que saliera adelante su denuncia contra la Asociación de Internautas por los insultos publicados contra la entidad en la web putasgae.org, alojada en los servidores de la AI. Más
En ambos casos la decisión es un poco extraña porque viene a ser como si un juez determinase que la persona que lanza una lavadora a otra no es culpable de los actos. La pena, si acaso, recae sobre el fabricante del aparato, no sobre el bestia que la arroja. O como dice Nacho Escolar: \”Los fabricantes de pistolas son responsables de los asesinatos en versión tecnológica\”. Más optimistas se muestras otros que prefieren recalcar el hecho de que las discográficas y estudios de cine apenas han conseguido \”una pírrica victoria que les va a convencer de que la represión legal puede salvarles de la crisis\”. El problema es que, haya sentencia del Tribunal Supremo o no, existan las redes P2P o no, la crisis que atenaza a discográficas e industria del cine no va a desaparecer.
Más
2.- Qué novedad: estamos estancados |
El último informe
elaborado por la Fundación Auna aporta un titular que, no por repetido, debe eludirse: España se sitúa cinco años por detrás de la media europea en materia de Sociedad de la Información. Nada nuevo porque hasta el propio ministro del ramo, José Montilla, o el secretario de Estado de Comunicaciones, Francisco Ros, lo han advertido por activa y por pasiva. Y es algo que se venía venir de lejos: ya el año pasado, el World Economic Forum afirmó que España ocupaba el puesto 17 en la Europa de los 25, y el 29 en todo el mundo en desarrollo de la Sociedad de la Información. A día de hoy apenas nos hemos movido de estas posiciones, si acaso un puesto arriba o abajo en el ámbito europeo. \”Estamos estancados con respecto a nuestro entorno, lo que quiere decir que estamos radicalmente atrasados\”, señaló con absoluta claridad Manuel Gimeno, director general de la Fundación Auna.
Tampoco es que el futuro se vea con optimismo: tardaremos cinco años, como poco, en alcanzar una tasa de cobertura de población internauta similar a algunos países europeos, y entre tres y cuatro hasta que los hogares españoles alcancen la media de los líderes europeos. Por no funcionar, no funcionan ni los blogs, los cuadernos personales que teóricamente han causado toda una revolución en la Internet-no-española. Por estos lares apenas alcanzamos el séptimo puesto del mundo en creación de bitácoras personales, aunque debe reconocerse que tampoco es que no haya material de calidad. Según el informe de Auna, los weblogs que más influencia tienen en España son Barrapunto, eCuaderno, Escolar.net,
Microsiervos y Tintachina, todos excelentes. Con estas perspectivas ni siquiera anima saber que el número de internautas en España alcance los 12,84 millones de personas, según la última oleada del Estudio General de Medios (EGM) correspondiente al periodo de abril-mayo 2005. Más
3.- Google lanza, cierra, es atacado y denunciado |
Para variar, Google ha tenido una semana movidita. De bolsillo para adentro, el valor de sus acciones en el Nasdaq ha sobrepasado la cota de los 300 dólares. Tanta sorpresa generó la noticia que, desde entonces, los títulos no han hecho más que caer (el jueves cerraban a 294 dólares). Entre tanto vaivén, también tuvo tiempo para dejar atónito a medio planeta con Google Earth, su aplicación para ver mapas en tres dimensiones de todo el mundo. El ejecutable, de 10 megas, corrió como la espuma provocando que 24 horas después la firma estadounidense decidiera dar de baja el servicio \”temporalmente\” debido a la saturación
de sus servidores.
Al problema (positivo) de visitas, Google añadió otros un poco más molestos. El ínclito Jon Johansen, alias \”DVD Jon\”, ha reventado como buen cracker el sistema de vídeo que el buscador había lanzado 24 horas antes, deshabilitando la modificación que Google había realizado para que sólo pudieran reproducirse vídeos alojados en el servidor de la compañía. Por último, el buscador ha recibido una demanda de la compañía Click Defense, que reclama cinco millones de dólares por no proteger a los anunciantes frente a posibles fraudes
que les obligan a pagar más por sus anuncios, objetivo que se logra simplemente tomando a 200 becarios que pinchen en los Adwords publicados por el rival para generarle un gasto artificial. Desde Google han respondido que \”la demanda no tiene ningún sentido\”, al tiempo que han reconocido que pueden haberse dado algún caso, lo que confirma lo denunciado: que ni ha advertido a sus clientes sobre el riesgo existente, ni ha establecido ningún método de protección. Más
4.- La hora mágica del comercio electrónico |
El comprador online es un rara avis que actúa sobre todo de noche. Sostiene TradeDoubler que las costumbres de los internautas que adquieren productos a través de Internet varían en función de su país de residencia, aunque puestos a hacer medias, es entre las 9 y las 10 de la noche cuando las tiendas online gozan de su hora de gloria. Esta situación se mantiene con altibajos hasta las cinco de la mañana, momento en el que, se viva en Suecia o en Cádiz, los internautas se van a dormir. Los datos correspondientes a España confirman que somos bastante dados a dedicar parte de nuestra jornada laboral a comprarnos aquello que deseamos y/o necesitamos. Entre las 12 y la 1 PM se produce el pico de mayor actividad, todo lo contrario de los franceses, que se ponen delante de la pantalla entre las 6 y las 10 PM. Sea por la mañana, tarde o noche, lo importante es que los internautas descubran de una vez por todas que el comercio electrónico funciona. Y además muy bien. Más
5.- Aola llama a las puertas del cielo |
Lo de AOL Latin America (Aola) era la historia de un cierre cantando. El proveedor y portal acaba de presentar una solicitud de bancarrota ante un tribunal federal del estado de Delaware (acogiéndose al ínclito Capítulo 11) por nula capacidad para salir adelante. Fundada en 1998, morirá sin saber lo que es cerrar un ejercicio con ganancias. Ni siquiera la balanza final le sale medianamente positiva: el valor de sus activos asciende a 28,5 millones de dólares… pero su deuda se dispara hasta los 182 millones, la mayoría contraída con Time Warner y America Online, sus principales accionistas. A pesar de la quiebra, los usuarios del proveedor apenas notarán variaciones. Según la ley estadounidense, existe la posibilidad de seguir prestando servicios de acceso
por mucha quiebra en la que se declare una compañía. Es decir, está permitida la muerte lenta, lenta, lenta… Más
6.- Explorer sigue los pasos de los demás |
No está mal que Explorer incorpore agregador RSS en su próxima y esperada versión (que debería estar al caer). Sería sencillamente magnífico si no fuera porque sus competidores más directos también ofrecen esta tecnología. Bien es cierto que Firefox no lo incorpora por defecto y que obliga a descargar un plug-in, pero Opera dispone de lector de serie como Dios manda. En realidad, Microsoft está yendo a rebufo de Firefox, que en realidad va a rebufo de Opera. Lo que se traduce en que, paradójicamente, Opera sea el navegador con menos usuarios, seguido de Firefox y, a años luz, Explorer. Lo que sí será una novedad es que las intenciones del gigante de Redmond son evitar que los contenidos sindicados se ordenen obligatoriamente por fecha. Quiere ir un paso más allá para que, además de noticias, el usuario pueda registrar listados o documentos compartidos. Pues muy bien. Más
7.- El entierro de nunca acabar |
Las cámaras fotográficas analógicas mueren, los carretes agonizan y los mamotretos antaño conocidos como televisores pasan a mejor vida. La última compañía en sacar el traje de enterrador ha sido Sony, que dejará de comercializar televisores de tubo catódico ante el rápido nacimiento –y más veloz consolidación– de los de LCD y plasma. La empresa japonesa no hace más que ajustar su negocio a los vaivenes del mercado: los televisores de toda la vida apenas representan entre el 15% y el 20% de la producción de los 15 millones de aparatos que fabrica su planta en Cataluña, así que quedan pocas dudas al respecto de su futuro. Mismo camino llevan los vídeos
VHS, prácticamente borrados ya del mercado por el embate de los DVD. Y a estos, recuerden, les quedan menos de diez años de vida. Lo dijo Gates. Más
8.- Lo mejor de 2005 |
La revista PC World lleva nada menos que 22 años eligiendo los productos tecnológicos más destacados del año, atendiendo principalmente a criterios de practicidad e innovación. Para la revista, el producto estrella de 2005 es el navegador
Mozilla Firefox, del que destacan su flexibilidad y el hecho de que haya obligado a Microsoft a darle un completo lavado de cara a la próxima versión de su anquilosado Internet Explorer. En el apartado de PCs destacan el Compaq Presario V200 o el Apple Mac Mini; en software, el sistema operativo Tiger (también de Apple) o los buscadores de escritorio de Google y Copernic; en servicios web, el buscador A9 de Amazon, Gmail o Internet Archive… y así hasta 100 productos en categorías como Seguridad, Televisores, Fotografía, Movilidad o Electrónica. Más.
Otras noticias de la semana en Baquía.com
|
|
Terra ofrece planes básicos de conexión a Internet desde 2,99 euros mensuales Más |
|
Apple anuncia una nueva versión de iTunes para descargar podcasts Más |
|
La publicidad viral seduce a los anunciantes online Más |
|
Dos de cada tres niños menores de 15 años usan Internet Más |
|
TPI, de Grupo Telefónica, lanzará un buscador este año Más |
|
Llega a España un selecto club online para gente rica y guapa Más |
Algunos Números Enormes
|
|
Más de la mitad de los internautas estadounidenses utilizan un buscador cada vez que navegan, aunque la mayoría desconoce la diferencia entre resultados de pago y \”naturales\”. Más |
|
China tiene ya 100 millones de internautas, acercándose a los 135 millones que todavía hacen de Estados Unidos el país con mayor número de usuarios. Más |
|
La multinacional Sun Microsystems ha desembolsado 320 millones de euros para comprar SeeBeyond, compañía especializada en software de integración de aplicaciones y sistemas. Más |
|
El mercado de la música portátil facturará 11.300 millones de dólares en 2010, y los teléfonos móviles restarán protagonismo a los reproductores digitales, según Informa Telecoms & Media. Más |
|
Casi dos tercios de los jóvenes europeos entre 16 y 24 años no tiene interés alguno en un móvil con prestaciones avanzadas, y sólo desean acceso de voz y datos. Más |
|
En los últimos doce meses 73 millones de consumidores estadounidenses han recibido ataques de phishing, 2,4 millones han perdido dinero mediante esta estafa y un tercio de los consumidores online compra menos en la Red por miedo a los fraudes. Más |
En 2 Patadas
|
|
La revista Time selecciona los 50 sitios más guays de 2005. Más |
|
En Japón se ha presentado un robot, de nombre Guardrobo D1, capaz de patrullar en oficinas, tiendas y bancos, y dar la voz de alarma a la menor señal sospechosa. Más |
|
Las autoridades indias endurecerán las leyes de protección de datos personales después de que empleados de un call centre vendieran información acerca de 1.000 clientes de un banco inglés. Más |
|
Google ha lanzado una nueva (y parece que definitiva) versión de su sistema de búsquedas personalizadas, que recuerda las preferencias del usuario en sesiones anteriores. Más |
|
El gobierno de Noruega ha decidido prescindir del software propietario y migrar todos sus sistemas informáticos al open source. Más |
|
¡Alegría, que es viernes y julio! Aquí tiene una batería virtual para no aburrirse si todavía no ha podido escarpase a la playa. Más |
|
|