Sobre diseño y alojamiento web, Argentina como polo regional

Al mismo tiempo que se producía la devaluación (a principios del 2002) y se aceleraba la profundización de la crisis, se podía percibir claramente que uno de los caminos que se abrían para superar el contexto era el de la exportación.

Tal como sucede actualmente en el sector de los call centers (con su cada vez más habitual contratación \”off shore\”), la tendencia de \”exportar\” hosting y diseño web (siendo productos naturalmente complementarios) como consecuencia de la presión de los clientes para bajar los costos, se presenta como una oportunidad muy atractiva.

Sumado a esto, la \”intangibilidad\” de Internet, hace que el concepto de \”deslocalización\” adquiera su máxima expresión.

Es en este sentido que, aprovechando la experiencia existente, la avanzada tecnología y profesionalismo y la ventajosa competitividad que otorgan los costos actuales, nuestro país puede posicionarse como polo en donde se concentren, a escala regional, este tipo de operaciones.

Para lograr aprovechar al máximo esta oportunidad es indispensable contar con políticas a todos los niveles de gobierno (nacional, provincial, municipal) que otorguen facilidades para fomentar la actividad de este sector.

También es importante la realización de una campaña que logre el posicionamiento como país y la identificación con una imagen de marca, así como se conoce a India como polo del sector tecnológico.

Para que el esfuerzo no se disperse y sea efectivo, es importante que las empresas involucradas se reúnan en torno a este objetivo puntual para desarrollar en conjunto una estrategia para alcanzarlo.

Todo esto surge del convencimiento acabado de que todo recurso que no se exporte terminará siendo importado. En cuanto otro país ocupe ese lugar y se posicione, va a ser muy difícil competir.

Es decir, todo lugar que nosotros no ocupemos será ocupado por otro.

Además de las ventajas mencionadas, la exportación de estos servicios (en especial el alojamiento web), es extremadamente sencilla e inmediata. Al ser el proceso 100% online (tanto la recepción del \”bien\” como su pago) se evitan los engorrosos pasos burocráticos de los bienes \”reales\”, realizándose en forma \”directa\”.

La \”larga\” década de convertibilidad y 1 a 1, permitió que los operadores del sector se nutrieran de la más avanzada tecnología y adquirieran un \”envidiable\” know how.

Ahora, con una moneda hiper-devaluada, el mercado interno deprimido por la prolongada recesión y el ahogo financiero provocado por la falta de crédito externo e interno, la exportación se presenta más como una salvación que como un desafío.

Con una gran capacidad instalada y un alto porcentaje ocioso, el verdadero reto estará en recuperar la credibilidad y la deteriorada imagen de nuestro país en todos los niveles (político, económico, jurídico, etc.), aunque, a decir verdad, esto no represente un mayor inconveniente.

Quienes hayan adquirido un servicio pueden \”cancelarlo\” en forma tan inmediata como su contratación.

Será importante que el \”producto\” brindado sea de una calidad tal que esto nunca suceda.

Por lo demás, el camino ya está trazado y los objetivos planteados. Solo queda que las empresas argentinas tomen conciencia y comiencen a transitarlo.

 



Gustavo Giordano
Editor
Xipmedia.com


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios