Ante la demanda de sistemas seguros para gestionar la información de las empresas sin los tortuosos procesos de instalación e implantación, empresas como B-kin Software estamos ofreciendo una nueva gama de servicios de programas a través de Internet, también llamados ASP.
La diferencia principal de estas herramientas estriba en el uso intensivo que hacen de la Red, que, además de ser un canal de comunicación, se convierte también en el medio utilizado para distribuir, acceder y mantener siempre actualizadas las aplicaciones.
El modelo es bien sencillo: ante una necesidad de la empresa de adquirir un sistema de gestión de alguno de los procesos de la firma -compras, proyectos, gestión de gastos, contabilidad, etc-, o incluso un sistema de gestión integral tipo ERP, la compañía tiene la opción de adquirir el sistema y los equipos, correr con los gastos de instalación y consultoría o simplemente contratar un servicio de software a través de Internet.
Ventajas prácticas
Tras contratarlo tendrá una serie de cuentas de acceso para sus usuarios, con distintos niveles de acceso y perfiles, para acceder de forma segura a través de un navegador a su información. Podrá hacer volcados de datos, consultas, informes… Todo lo que la informática siempre le ha ofrecido pero sin las pegas de tener un equipo más que instalar, mantener y actualizar periódicamente.
Esta tendencia global hacia la provisión de servicios de software a través de Internet tiene un enorme potencial de facilitar programas de mayor calidad a más usuarios y a un coste razonable, aunque todavía debamos superar algunas barreras, principalmente psicológicas, acerca de la seguridad que estos sistemas ofrecen.
El principal obstáculo es un problema de percepción, ya que, como norma general, los proveedores de software a través de Internet disponen de sistemas de seguridad inalcanzables para la mayoría de las pymes. Los proveedores de software online gestionan los sistemas de varios clientes y tienen la oportunidad de disfrutar de las economías de escala que se derivan de ello.
Hay dos áreas principales de la seguridad donde los proveedores de software online pueden ofrecer sistemas robustos para evitar intrusiones o pérdidas de información: la seguridad física y la seguridad lógica. Por seguridad física se entiende aquella que garantiza el buen estado de los equipos y controla el acceso a los mismos.
Los sistemas de seguridad física incluyen los sistemas de control de acceso exclusivo a personal autorizado, los sistemas de detección y extinción de incendios, de alimentación ininterrumpida y de filtros y control de la calidad del aire.
La seguridad lógica garantiza la inviolabilidad de la información, la prevención de los datos ante desastres y evitar los ataques a través de las redes de telecomunicaciones. Estos sistemas incluyen cortafuegos y métodos de detección de intrusos, antivirus, sistemas de copias de seguridad y arquitectura del software y de las bases de datos.
Contratos garantizados
Las pymes difícilmente pueden disfrutar de la infraestructura de un centro de datos bien equipado, como no sea mediante la suscripción de un servicio de software a través de Internet. La seguridad de los sistemas está además garantizada por la responsabilidad que el proveedor de software tiene de cumplir con los requisitos del Acuerdo de Nivel de Servicio -SLA-, que, a diferencia de la venta de licencias, debe cumplir a lo largo de toda la duración del contrato, no sólo durante el período de validación o aceptación.
Por otra parte, al no incurrir en inversiones de licencias y equipamientos, las barreras de salida son mucho menores que en el formato de venta tradicional, lo que hace que a la empresa usuaria de estos servicios no se le pueda ofrecer otra cosa que no sea un buen servicio para mantenerla como cliente.
Como resultado tenemos que los proveedores de software estamos ofreciendo un servicio completo que proporciona una mejor experiencia de software a nuestros clientes, añadiendo continuamente mejoras al servicio y actualizaciones funcionales al software. Desde B-kin Software pensamos que esta tendencia va a marcar la evolución de los sistemas de gestión empresarial a corto plazo.
Además de ofrecer a las organizaciones un marco común para la definición de la identidad y la gestión segura de la información relacionada con la identidad, el proyecto se ha diseñado también para mejorar la confianza en las tecnologías digitales, proteger la intimidad de los individuos y poder llegar a entender mejor cómo la gestión de la identidad puede, en última instancia, ayudar a conseguir una sociedad de la información más justa.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs