“Somos independientes porque no tenemos ningún banco detrás”

Acaba de desembarcar en el mercado español con un sitio web financiero dedicado exclusivamente a información y análisis sobre fondos de inversión. Matthieu de Courson, CEO de ElMarket.com, confía en que empresas pequeñas y especializadas como la suya tengan un hueco dentro del maremagnum actual de las finanzas online. Además, cree que, frente a la fuerza de los grandes, él cuenta con la independencia como clave para garantizar el éxito.

¿Qué es ElMarket.com?

El Market.com es un sitio web francés dedicado a la información financiera sobre fondos de inversión. La empresa fue creada en Francia y hace sólo unas semanas que hemos desembarcado en España, nuestro primer destino extranjero. Desde el site, en el que se puede encontrar información sobre 2.500 fondos de inversión del país, tratamos de ayudar a los gestores, a las sociedades de gestión y a los internautas. Creemos que en el mercado, y sobre todo en Internet, hay ahora muchísima información sobre fondos pero ésta no es suficiente. Nosotros, al ser muy especializados, ofrecemos todos los datos, todas las estadísticas, la información realmente relevante que puede condicionar una decisión. Pero además, la contratación no la hacemos nosotros. Para demostrar nuestra independencia, los usuarios no suscriben un fondo desde nuestra página, sino que para ello deben ir a su entidad o broker habitual.

¿Quiénes son los socios de ElMarket.com?

En este momento, el 60% del capital total pertenece a los fundadores y directivos, el 23% a varios fondos de capital riesgo y el 15% restante a inversores privados.

Usted ha hablado de la independencia de su plataforma y de su información ¿Pero cómo puede garantizar esto?

Somos independientes porque no tenemos a ningún banco detrás. No pertenecemos a ninguna gran entidad. No hay razón sospechosa para dar más o mejor información sobre un fondo u otro porque no tenemos necesidad de vender ninguno para ganar dinero. No estamos condicionados y podemos hablar de todos. Además, tampoco cobramos a los fondos por las contrataciones que consigan a través de nosotros.

¿Quiere decir entonces que el modelo del supermercado financiero que ha emprendido la banca española es sospechoso para usted?

Es que estas entidades, por más que quieran (que no lo dudo), no pueden ser independientes por una cuestión económica: los bancos deben vender sus fondos. Yo tengo el firme convencimiento de que si quieres ser independiente no puedes poner tus manos en lo que haces.

¿Entonces en qué consiste exactamente su modelo de negocio? ¿Cuáles son sus vías de ingresos?

Nosotros no hacemos como otras compañías similares que cobran por publicidad y a los usuarios. Nuestra información es gratuita para los internautas y cobramos a los gestores que ponen sus fondos. A estos les interesa distribuir su información entre muchos inversores y nos pagan una suscripción por fondo y por año. Con este modelo estamos fuera de los altibajos del mercado de la publicidad.

¿A quienes identifican en este momento como sus competidores en el mercado español?

En este momento, empresas que hagan exactamente lo mismo que nosotros no existen en este mercado, pero competimos en algunos aspectos con compañías como Morningstar, que acaba de entrar en España. También podemos identificar a entidades como Standard & Poor´s aunque no den tanta información añadida sobre fondos de inversión.

Ustedes acaban de entrar en España, un mercado en el que la competencia dentro de los servicios financieros online es brutal en este momento…

Yo tengo una visión muy europea, y si parece que hay muchos actores en este momento que están viniendo de fuera, pienso que puede haber incluso más. Yo no sé cómo puede terminar esta situación, cómo va a acabar por configurarse el mercado. Sin embargo, fuera del hueco de los bancos, que se lo quedarán los que mejor lo hagan, sí pienso que hay todavía espacio para pequeñas compañías que ofrezcan servicios financieros muy específicos y muy concretos.

¿Y para cuando el equilibrio financiero?

Bueno en España acabamos de aterrizar como quien dice, pero nosotros no hacemos grandes despliegues de medios. Somos muy poca gente y es fácil llegar al equilibrio porque no tenemos muchos gastos.

¿Cuál es el siguiente objetivo dentro de su expansión internacional?

Nosotros hemos venido a España porque es el mercado europeo que más está creciendo en servicios financieros y porque puede ser un buen puente hacia Latinoamérica. No pensamos abordar ese mercado de forma inminente, porque somos muy prudentes, pero es un objetivo a medio o largo plazo. Con respecto a Europa, nuestro siguiente paso va a ser Suiza, el segundo mercado en crecimiento. Por supuesto, no olvidamos Alemania, Gran Bretaña ni el norte de Europa.

Con la gran competencia existente en el mercado de las finanzas online europeas, todos los expertos afirman que el futuro pasa por la concentración ¿Cómo se podría integrar una empresa como la suya en estos movimientos?

Efectivamente, en el mercado financiero hay ahora mismo una gran competitividad pero lo cierto es que en nuestro plan de negocio no contemplamos la concentración. Eso no quiere decir que no hagamos joint ventures para entrar en nuevos mercado. Si mañana decidimos entrar en Asia, nosotros conocemos nuestro negocio, pero no ese mercado de fondos. Por tanto, necesitamos ir con gente de la zona que lo conozca. Eso nos podría venir muy bien el Latinoamérica ¿por qué no unirnos con gente muy buena que ya trabaja allí? No obstante, en Europa vamos a ir nosotros solos porque es un mercado que conocemos perfectamente.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios