Un robo sin precedentes de los PIN de miles de consumidores estadounidenses está poniendo en tela de juicio incluso los fundamentos más básicos de la seguridad en el pago con tarjetas.
Las violaciones de estos datos personales, que según la publicación American Banker podrían haber permitido a los ladrones acceder a unas 600.000 cuentas bancarias, ha generado muchas preguntas en torno a la aptitud de los comerciantes para almacenar adecuadamente la información relativa a los clientes.
El problema, en opinión de expertos en seguridad, es que ciertos minoristas podrían estar actuando contra las reglas emanadas de las compañías de tarjetas de crédito. Avivah Litan, analista de Gartner, considera que podríamos estar asistiendo a una nueva era del crimen online.
Por otra parte, advierte de que la mayoría de los minoristas usa la misma tecnología y siguen idénticos procedimientos, lo que probablemente facilita algo la prevención y resolución de estos asuntos.
Citando fuentes anónimas, American Banker ha publicado que la teoría más sólida que manejan los expertos es que los hackers seguramente vulneraron los sistemas informáticos de un comercio cuyo nombre se desconoce en unas treinta de sus tiendas, sobre todo de la Costa Oeste y del Sudeste de EEUU. Los ladrones consiguieron hacerse con las bandas magnéticas de las tarjetas, los números de identificación personal y sus contraseñas.
De todos modos, un robo de códigos de números secretos –incluso aunque implique a cientos de miles de usuarios- no significa que los sistemas de seguridad al uso sean desfasados o impotentes, comenta Mike Urban, director de operaciones tecnológicas antifraude de Fair Isaac, una firma que supervisa las redes que gobiernan los cajeros automáticos para detectar las transacciones falsas.
Urban concluye afirmando que lo peor de todo es que las posibilidades de que casos semejantes vuelvan a suceder no son en absoluto despreciables, y dice que realmente todavía no sabemos mucho acerca de todas estas cuestiones… Lo cual no deja de poner los pelos de punta a cualquiera que lo escuche.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs