<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Habría que remontarse a 1993 para analizar unos resultados peores que los obtenidos por la operadora española durante el año pasado. 2001 fue funesto para la compañía presidida por César Alierta, cuyas ganancias de 2.106,8 millones de euros han representado una caída del 15,9% respecto a los datos registrados en 2000. La crisis argentina le ha hecho un boquete a la empresa calculado en 369 millones de euros, una cifra insuficiente para que cunda el pánico, pero lo bastante peligrosa como para que se tomen cartas en el asunto lo antes posible. El rosario de excusas empleadas por Telefónica para justificar sus pérdidas es de un tamaño considerable: junto a Argentina, han influido la ausencia de resultados extraordinarios, la evolución de los tipos de cambio, los nefastos resultados bursátiles de las empresas de telecomunicaciones, el pago de las licencias de telefonía de tercera generación, la crisis económica mundial, la debilidad de las monedas latinoamericanas, la liberalización de la telefonía fija en España… Suma y sigue. Un poco más y hasta se le achaca el descenso a Johann Muehlegg. La empresa no es la principal perjudicada: sus accionistas han podido comprobar cómo el valor de sus títulos se despeñaban un 27,6%, hasta los 0,45, si se compara con el mismo periodo del año anterior. Ya saben, la culpa es de Argentina. En cuanto a los últimos cuatro meses del año, las cosas han sido incluso peores. El beneficio neto ha rondado los 516 millones de euros, un 49,5% menos que el mismo trimestre del año anterior, mientras que las ganancias por acción cayeron un 53%. Por otro lado, las ventas se incrementaron un 3%, pese a que la media del año se encuentra en torno al 9%. Las cuentas son tozudas, y repiten como una cantinela que la deuda, a 31 de diciembre de 2001, ascendía a la nada despreciable cifra de 28.768 millones de dólares, un 11% por encima de 2000. Y eso que durante el año pasado la operadora hizo todo lo posible por reducirla recortando el gasto en inversiones. Al menos, Telefónica incrementó su número de clientes –incluida telefonía fija, móvil y televisión de pago– en un 14,6%, hasta los 73,2 millones. Además, mientras la nave nodriza hace aguas, sus filiales salieron más que airosas. Admira, la filial de medios de comunicación del Grupo, facturó el doble que el año anterior; Telefónica Móviles aumentó su ebitda un 1,3% e, incluso, Vía Digital facturó un 27,8% más que en 2000, superando a su rival Canal Satélite. A pesar de todos los pesares, los accionistas han hecho de tripas corazón permitiendo que las acciones de Telefónica ganaran un 1,74% en el IBEX 35. Y eso que a lo largo de toda la jornada en el parqué sólo se escuchaban órdenes de venta. Más | ||||||||||||||
La que fuera la principal publicación española (al menos eso decían ellos) sobre nuevas tecnologías e Internet, dejará de acudir a su cita mensual en los kioscos: el último número en aparecer de Ganar será el que estrene la primavera. La buena noticia es que parece ser que su mermada plantilla no acabará en la calle, sino que elaborará un suplemento especializado dentro de Actualidad Económica, otra revista del Grupo centrada en la economía. Hace tiempo que se sabía que las cosas en Ganar iban muy en consonancia con el clima reinante en el sector, es decir, de pena. El primer síntoma fue el abandono del apellido que la relacionaba con Internet (antes se llamaba Ganar.com). Ahora la revista del Grupo Recoletos, que comenzó su andadura en diciembre de 1999, cuando las vacas pacían plácidamente al sol, ha decidido que ha llegado el momento de certificar su muerte y levantar el cadáver. Sólo resta empezar a hacer la autopsia. Más | ||||||||||||||
Por segunda vez Microsoft y el Departamento de Justicia han presentado una versión revisada del popular (por impopular) acuerdo que alcanzaron en noviembre de 2001. Entre las reformas, que los expertos han tachado de \”moderadas\”, destaca la eliminación de una cláusula que los nueve estados rebeldes y la competencia habían criticado duramente, ya que permitía a la compañía de Gates acceder a determinadas patentes de hardware sin pagar por ello. El coloso de Redmond ha insistido en que es un apartado correctísimo, pero que lo ha eliminado para acelerar este interminable proceso (algo curioso si se tiene en cuenta la cantidad de veces que se le ha acusado de querer ralentizarlo). El siguiente episodio programado tendrá lugar la próxima semana, cuando les toque defender este nuevo acuerdo ante la juez Kollar-kotelli. Más | ||||||||||||||
Puede que las páginas dedicadas a las finanzas no sean las que más número de visitas acumulan, pero sin duda son las que mejor consiguen mantener a sus visitantes. Según Nielsen//NetRatings, el 44% de internautas activos estadounidenses han accedido al menos una vez durante le pasado mes de enero a uno de estos nodos especializados, y la media por visita es de 21 minutos y 33 segundos (las páginas de noticias mantienen a sus usuarios una media de 15 minutos y 47 segundos). El rey de los nodos de finanzas es Schwab.com, con un poder de retención de una hora y 48 minutos. Datek.com ocupa el segundo lugar del podio con 11 minutos menos y a continuación se encuentran Etrade.com (poco menos de hora y media) y Ameritrade (hora y 20 minutos). Más | ||||||||||||||
Llegas a casa exhausto, conectas la televisión para desenchufar de los temas laborales, te pones a ver la última gala de los premios Grammy… ¡y date! Ahí está Internet. El presidente de la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias, Michael Greene, salió al estrado entre premio y premio para advertir que si los artistas no se muestran más activos en la lucha contra las plataformas piratas de música, corren el riesgo de \”quedar marginados\” de la Industria musical. Como muchos de los presentes sólo conocían el tema parcialmente, Greene señaló a tres jóvenes para explicar que en apenas 48 horas se habían bajado 6.000 canciones de Internet de forma ilegal. Eso sí, no detalló cuánto pagaron esos adolescentes por una conexión que debía ir como un tiro. \”Ahora multiplicad ese número por millones de estudiantes y usuarios\”, exhortó. Tras concluir su discurso, el público le despidió con un cerrado aplauso. A ver, qué remedio… Más La música en tiempos de mp3, en Baquía.com | ||||||||||||||
Ya tenemos una nueva colección de bonitos datos sobre la galleta que se metió la industria de los chips en 2001. Esta vez es la Semiconductor Equipment and Materials International quien ha venido a confirmar el desastre que todos conocen a estas alturas, pero aplicado a los fabricantes de maquinaria para producir chips. Las ventas de máquinas para esta doliente industria se han hundido un 41% durante el pasado año respecto al año anterior, el peor descenso nunca experimentado por este sector. Y lo peor es que los analistas, agoreros a más no poder, no vaticinan muchas mejoras para 2002. En definitiva, ninguna novedad. Más | ||||||||||||||
John Sankus ha reconocido su condición de filibustero como parte de un trato con las autoridades, que a cambio de su admisión de culpabilidad le pondrán cinco años a la sombra y le harán pagar 250.000 dólares. La pregunta es qué le hubiera pasado a este joven de 28 años si no hubiera pactado. Sankus era uno de los líderes de \”DrinkorDie\”, un anillo internacional de piratería de software, juegos y películas por Internet que fue desbaratado recientemente por las autoridades estadounidenses en la mastodóntica \”Operación Bucanero\”. Más | ||||||||||||||
Si Estados Unidos va a estrenar su dominio .US durante el presente año, el Viejo Continente no podía ser menos. El Parlamento Europeo ha aprobado el reglamento para la creación del dominio de primer nivel regional .EU, al que podrán acceder ciudadanos, organizaciones y empresas del continente. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs