Veritas Software Corporation ha presentado los resultados de un estudio que revela que el 43 por ciento de las organizaciones de todo el mundo continúan sin estar preparadas para enfrentarse a desastres de gran magnitud. Éste es el tercer estudio que, anualmente, VERITAS lleva encargando a la consultora independiente Dynamic Markets Ltd. y se ha llevado a cabo entre 1.259 profesionales de TI de todo el mundo. Sus resultados revelan que sólo el 38 por ciento de las compañías encuestadas afirmó tener planes integrados de recuperación de desastres y continuidad de negocio, a pesar de que el 92 por ciento reconoció que tendría que enfrentarse a serios problemas si sufriera una caída importante de su infraestructura de TI.
El informe también muestra que la frecuencia de la puesta en marcha de los planes de recuperación de desastres (DR – Disaster Recovery) ha aumentado significativamente respecto a los resultados obtenidos el año anterior. Así, un 51 por ciento señala que tuvo que activar los planes frente al 33 por ciento que lo hizo en 2003. Esto significa que el 18 por ciento (casi una de cada cinco compañías) ha implementado su plan de DR por primera vez durante los últimos doce meses. La razón más mencionada es la de los fallos en los sistemas informáticos, asociados con fallos en hardware o software (37 por ciento), pero también hay otras razones:
- Amenazas informáticas externas, incluidos virus y hackers (26 por ciento)
- Desastres naturales, como incendios o inundaciones (14 por ciento)
- Amenazas informáticas internas, entre las que se incluyen los comportamientos accidentales o malintencionados por parte de los empleados (13 por ciento)
- Desastres ocasionados por el hombre, como guerras o terrorismo (10 por ciento)
Ante la hipótesis de que un desastre natural (p.ej. incendio o huracán) destruyera completamente el centro de datos principal de una compañía, más del 40 por ciento de los ejecutivos encuestados reconoce no saber cuánto tiempo sería necesario para recuperar la actividad normal de la empresa, o al menos su actividad básica. Sólo un 3 por ciento cree que podría reiniciar actividades básicas en menos de 12 horas. De acuerdo con los resultados del estudio, el plazo medio que necesitan las compañías para restablecer este tipo de actividad tras un gran incendio es de más de 72 horas. El impacto potencial en el negocio como resultado de un desastre de esta magnitud sería la reducción de la productividad de los empleados (62 por ciento), reducción de los beneficios (40 por ciento) y daños a las relaciones con los clientes (38 por ciento).
Además, el estudio ha revelado que sólo el 44 por ciento de las compañías utilizan software de backup o de restauración de datos para la recuperación de desastres. “Se trata de una estadística alarmante si tenemos en cuenta que el backup es el componente más importante en una estrategia de recuperación de desastres”, señala Gonzalo Landaluce, director general de Veritas Software Ibérica.
Otra de las conclusiones del estudio destaca que sólo el 9 por ciento de las empresas utilizan software de replicación de datos e incluso un porcentaje menor, un 5 por ciento, utiliza software de clustering de alta disponibilidad. Según Landaluce: “Debería aprovecharse el software de replicación como Veritas Volume Replicatorä para alcanzar altos niveles de disponibilidad de datos mientras el software de clustering, como Veritas Cluster Serverä, debería utilizarse para asegurar la disponibilidad de las aplicaciones. Ambas tecnologías son esenciales para recuperar las aplicaciones críticas de un negocio en caso de desastre”.
Para más información:
01 CONSULTING
Anabel Gutiérrez/ Natividad de Mateo
Telf: 91/ 713 18 10
Fax: 91/ 355 71 60
Resumen del estudio en:
http://eval.veritas.com/mktginfo/products/White_Papers/High_Availability/dynamic_markets_executive_summary.pdf
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs