<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 25 al 29 de noviembre | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
\”Monopolio perfecto\”, \”Platajunta\”, \”Ataque a la pluralidad\”… el número de descalificaciones que ha recibido la aprobación por parte de todas las autoridades competentes de la absorción de Vía Digital por parte de Sogecable encierra tantos intereses políticos que apesta. Al margen de lo que pierden o ganan políticos, empresarios y medios de comunicación con la alianza, ésta pone un punto y aparte a la historia de la televisión digital tal y como la conocíamos hasta ahora. Quiero TV se pudre en la tumba y la libertad de elección existente hasta hoy –pequeña, pero elección al fin y al cabo– ha quedado reducida al mínimo común denominador: sólo habrá una opción. El Gobierno, que simbolizaba la última valla a sortear, ha dicho que sí, que hay visto bueno, pero siempre y cuando pueda aplicar su intervencionismo incluyendo condiciones… 34 condiciones. 24 de estos \”peros\” son de carácter general –cine, canales temáticos y pluralidad informativa–, y otros 10 conciernen al fútbol. De todas las condiciones, la que más le interesa al ciudadano de a pie es que los precios de los abonos se mantendrán inalterables \”durante los próximos cuatro años\” e incluso \”se reducirán en términos reales\” en función de lo que decida el Tribunal de la Competencia mediante una fórmula matemática sencilla: se restará al IPC un porcentaje determinado anualmente por el Servicio de Defensa de la Competencia. Tampoco habrá problema con los descodificadores. Las compañías decidirán cuál de los dos se impone. En caso de que se cambien, la medida no afectará al bolsillo del suscriptor. Las condiciones también afectan a los negocios que más dinero genera para las dos plataformas: el fútbol y el cine. La nueva Sogecable no podrá ejercitar ninguno de los actuales derechos de tanteo y retracto para la compra de películas y los nuevos contratos que firme no podrán superar los tres años de vigencia. Respecto al deporte rey, los futuros contratos no podrán exceder tres años una vez concluyan los actuales. El acuerdo afecta al futuro de Telefónica, principal impulsora del acuerdo junto con Prisa. La operadora posee tantos canales y empresas que ha entrado en incompatibilidad, según detalla el artículo 19 de la Ley de Televisión privada. Es decir, no le va a quedar más remedio que salirse de Antena 3. La fusión ya es un hecho. En los próximos días leeremos sesudos artículos en los que se alabará o machacará la absorción con todos los argumentos posibles. Esperemos que entre tanto follón, Vía Digital y Canal Satélite puedan recluirse para confeccionar una plataforma digital que reúna la calidad que todo el mundo exige. Más que nada porque el engendro que salga del acuerdo será la única opción a la que podremos aferrarnos. Más | ||||||||||||||
Hundidos o tocados de muerte sus buques insignia —el zombie Napster, Audiogalaxy, Madster, Morpheus y Grokster—, la armada pirata navega dispersa sin encontrar su rumbo. Los sistemas de intercambio de archivos están rodeados, golpeados desde varios frentes. El emblemático Kazaa, que ahora regala virus con sus skins que exterminan los mp3, es el siguiente en la lista negra de la industria, dispuesta a mandar sus abogados hasta Vanuato (isla del Pacífico donde Sharman Networks ha escondido Kazaa). Pero mientras la RIAA sigue dando palos de ciego —aunque alguno acierte en una cocorota: nos acaba de dejar sin las 400.000 portadas de CDCovers; ¡snif!—, el trabajo sucio lo subcontrata. La Academia Naval de EEUU ha sido la primera en responder a la carta con la que la industria \’animaba\’ a las instituciones educativas a combatir la piratería, confiscando 100 computadoras de alumnos sospechosos de no valorar los derechos de autor; y los ISPs están considerando limitar el uso de banda ancha a los que abusan de ella, o sea, los fans del P2P. Hasta ahora, los que han ido más lejos son los daneses, que, directamente, han pasado factura a los piratas por cada canción, peli o videojuego que han utilizado sin la autorización de su propietario. Vamos, que elegimos un mal día para meternos a corsarios… | ||||||||||||||
Tick Tack Ticket, el servicio de venta de entradas del BBVA, representa una vergüenza para el comercio electrónico. Funciona mal (cuando funciona) y convierte a posibles e-compradores en descreídos del e-commerce. El último ejemplo de su incompetencia lo ofreció el pasado viernes, día en el que salieron las entradas para el concierto que el cantante Bruce Springsteen ofrecerá en Barcelona. Desde primera hora de la mañana la página estaba caída (\”realizando tareas de mantenimiento\” para ofrecer \”un mejor servicio\”, decían) por exceso de demanda. Ninguna disculpa, sobre todo teniendo en cuenta que no es la primera vez que les ocurre. Lo mismo sucedió en 2001 cuando los internautas se dejaron la conexión y la paciencia tratando de adquirir tickets para el concierto de U2 o, sin ir más lejos, el pasado septiembre, cuando fue imposible comprar entradas para otro concierto del Boss. Cuando el servicio volvió a estar operativo las entradas se habían agotado. Dicen que de los errores se aprende. No en el caso de Tick Tack Ticket, cuyos fiascos deberían denunciarse a la OCU. Al menos nos queda la esperanza de saber que no todos lo hacen tan mal, y que el comercio electrónico es una realidad que cada día gana más adeptos en España y, cómo no, en Estados Unidos. Más | ||||||||||||||
No está nada lejos el día, si los datos de MessageLabs son ciertos, en que el número de correos-basura iguale e incluso supere al resto, a los que queremos leer. En el Reino Unido el spam alcanza ya proporciones de plaga bíblica: uno de cada 14 correos electrónicos recibidos en 2002 era cochambre. Lo más preocupante es la propagación de la epidemia, ya que se ha pasado de un correo no solicitado de cada 199 en enero, a uno de cada 36 en junio y a ¡uno de cada ocho! este mes. Y eso que todavía no ha alcanzado el nivel contaminación de los mensajes electrónicos en EEUU, donde en lo que va de año uno de cada nueve emails han sido enviados sin permiso del destinatario (en noviembre, uno de cada tres mensajes era spam). Para colmo, los más gazmoños, además de ahogarse en spam, corren el peligro de ser timados: cada día hay cinco incautos esperando en el hall de un hotel de Londres a que llegue un nigeriano con un porrón de dólares. | ||||||||||||||
Ofreciendo la penúltima lección de maquiavelismo, Microsoft ha fichado a Deflet Eckert, un funcionario de la Comisión Europea experto en tecnología que estaba llamado a participar en la decisión de Europa sobre el caso antimonopolio que persigue a la multinacional del software. Aunque su área de actuación no era la política de la competencia, supervisó informes de casos anticompetencia de la CE y los rivales de Microsoft afirman que se sentaron con él para hablar de las prácticas de la empresa de Bill Gates. Microsoft asegura que Eckert no trabajará en su equipo legal, pero pone de su lado un peón con el que seguramente hubiese tenido que batirse. Mientras aclara el panorama en Europa, la pesadilla revive en casa: el Estado de Massachussets ha anunciado que recurrirá la sentencia sobre el acuerdo de Microsoft con Washington porque no garantiza la libertad de elección de los consumidores. | ||||||||||||||
Hubo un tiempo en el que trabajar en una empresa tecnológica era guay, super… una pasada. Dos años y medio después de que estallara la burbuja con más bytes del mundo, dedicar la jornada laboral en una empresa de estas características es lo más parecido a ser un empleado en una fabrica del siglo XIX. No es que estemos hasta la coronilla de trabajar y nos desfoguemos en el Zumo de Red, es que lo ha dicho el profesor de sociología de la Universidad de California, Sean O\’Riain (quien, muchos nos tememos, no habrá pisado una empresa tecnológica demasiado tiempo). Asegura que en este tipo de compañías predomina el aislamiento, la inseguridad laboral, las largas jornadas de trabajo, la desigualdad y la exclusión. Nunca está de más salir en los medios de comunicación, aunque sea a costa de hacer comparaciones ridículas. Más | ||||||||||||||
Si en estos tiempos conseguir beneficios es un rara avis, mantenerlos es el más difícil todavía. El proveedor de software de RRHH Meta4 ha ganado 100.000 euros (eso sí, antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones) en el último trimestre, frente a las pérdidas de 33,6 millones del mismo periodo de 2001, con lo que consigue un Ebitda positivo dos trimestres consecutivos. Todo un hito que ha costado algún que otro esfuerzo, como deshacerse del 44% de su plantilla. Más | ||||||||||||||
Telefónica ha comenzado a poner pies en polvorosa de todo lo que suene a UMTS. Y no es la única. France Télécom sigue sus pasos rebajando sus inversiones en la tercera generación de móviles con el objetivo de reducir su abultada deuda (70.000 millones de euros). Pero sobre todo, espera recibir la ayudita del Gobierno galo en forma de 9.000 millones de euros, según ha desvelado el Wall Street Journal Europe. O rebaja la deuda o no hay regalo. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs