Univisión se atreve con una segunda cadena

El mundo mediático estadounidense sigue abrumado por la caída de ingresos publicitarios, que afecta a la mayor parte de medios de comunicación. The Miami Herald, principal diario de Miami, acaba de hacer pública la reducción del 10% de su plantilla en lo que supone el último anuncio de una larga cadena de despidos en la prensa provocados por la reducción de las ventas de publicidad.

Sin embargo, la situación de los medios hispanos, especialmente las cadenas de televisión, es muy distinta. Tanto, que la cadena más importante del país, Univision, anunció este miércoles el lanzamiento de su segunda cadena, que estará en el aire en enero del próximo año, y que tendrá un objetivo muy claro: robar público hispano a las cadenas en inglés. Se calcula que más del 40% de los latinos ven regularmente televisión en inglés.

Las previsiones indican que este año las empresas se gastarán unos 5.000 millones de dólares en promocionar sus productos y servicios entre el público hispano de Estados Unidos, formado por algo más de 35 millones de personas. Tanto Univision como la segunda cadena del país, Telemundo, han visto crecer sus ingresos publicitarios durante esta temporada, y confían en que esta tendencia al alza se mantendrá durante los siguientes ejercicios.

Parte de las esperanzas de Univision para el próximo año se centran en la retransmisión del Mundial de Fútbol 2002, que se celebrará en Japón y Korea. La cadena posee los derechos de este acontecimiento para la emisión en español en el mercado estadounidense. El fútbol es, también en Estados Unidos, una pasión para los hispanos, habituados a seguir las competiciones de México, Argentina y otros países latinoamericanos.

La segunda cadena de Univision, conocida de momento con el nombre de Univision II, funcionará sobre las estaciones que el grupo compró recientemente a USA Networks por 1.100 millones de dólares, y que le permiten llegar directamente al 80% del mercado hispano. Es la primera vez que, en Estados Unidos, una cadena de habla inglesa se transforma directamente en hispana.

Cuando la nueva cadena esté en funcionamiento, Univision poseerá dos cadenas generalistas, un canal para cable (Galavision), su nueva compañía musical Univision Music Group y la empresa de Internet Univision.com, que se está consolidando como una de las preferidas del público hispano estadounidenses tras haber alcanzado cinco millones de usuarios. La promoción cruzada entre los canales de televisión de Univision y su portal en Internet es constante.

Más datos del censo

Los últimos datos del censo del año 2000 sobre la población hispana concretan los porcentajes de población hispana en función de su origen. De los 35,3 millones de hispanos que viven en Estados Unidos, 20,6 millones proceden de México (el 58% del total). Este grupo ha aumentado en 7,1 millones durante la pasada década, lo que supone más de la mitad de los casi 13 millones de nuevos latinos que hay en el país en comparación con el año 1990.

El segundo grupo es el de los puertorriqueños (3,4 millones), seguido por los cubanos (1,2 millones). Otros 10 millones tienen sus orígenes en el resto de países de habla hispana.

Por estados, la mitad de la población latina vive en California o Texas. Otros estados con fuerte presencia hispana son Nueva York, Florida, Illinois, Arizona y Nueva Jersey. Por ciudades, las que cuentan con una mayor población hispana son Nueva York, Los Angeles, Chicago, Houston, San Antonio y Miami. En todas ellas viven más de medio millón de latinos.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios