Si tienes una web y quieres ganar dinero con ella, tienes dos opciones principales: o consigues un buen número de usuarios que pinchen en tus anuncios, o rezas a San Google para que un día vuelva a la Tierra y te la compre por un ‘módico’ precio. Como lo segundo es más bien improbable, hay quien se busca las castañas intentando que los internautas que acceden a su site se solidaricen con su causa (económica) y pinchen algún que otro enlace patrocinado. Eso sí, como muy bien dice el refrán “hecha la ley, hecha la trampa”.
Y es que los sistemas de contabilización de clics no son del todo fiables, y más cuando los usuarios pueden recurrir a diferentes artimañas para hacer que se multipliquen, y le ofrezcan jugosos beneficios. El llamado fraude del clic está más extendido actualmente, según un estudio elaborado por Fair Isaac Corp. De hecho, algunos usuarios utilizan programas que son capaces de simular continuos clics en los anuncios patrocinados.
Según este análisis, entre el 10 y el 15% del tráfico total que genera esta publicidad está contaminado. Estos datos, no llegan al nivel de alarma de otros estudios, que sitúan este fraude cerca del 30%.
Mientras, las compañías mejor posicionadas en este terreno, como Google y Yahoo, aseguran haber tomado medidas preventivas para evitar este fraude. Eso sí, tal y como están las cosas no se sabe cómo será la reacción de los anunciantes ante este tipo de datos, que sitúan una oscura sombra sobre el marketing online.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs