VoIP: la próxima revolución en el mercado de las telecomunicaciones

La tecnología de VoIP va a desencadenar a medio y largo plazo una serie de cambios importantes en el sector de las telecomunicaciones. Esta tecnología permite utilizar las conexiones de banda ancha para realizar transmisiones de voz, que se digitalizan y convierten en paquetes de datos que viajan a través de Internet, escapando de este modo al control tradicional que las operadoras de telefonía ejercen sobre el tráfico de voz.

Todos los agentes implicados en el sector de las telecomunicaciones se van a ver afectados de una u otra forma por esta revolución, que por el momento apenas ha comenzado a prosperar en el mercado empresarial y tiene pendiente su generalización entre un número masivo de usuarios. Las operadoras tradicionales verán un cambio en la distribución de sus ingresos. Los proveedores de acceso a Internet comenzarán a ofrecer acceso, cuando no lo han hecho ya, a esta tecnología, y las empresas de software ganarán un protagonismo inédito hasta ahora en este sector, al convertirse las comunicaciones de voz en una aplicación informática más, hasta ahora escasamente evolucionada.

Perspectivas del mercado

La creciente penetración de la banda ancha en el mercado residencial es uno de los factores que más pueden favorecer la adopción masiva de la tecnología VoIP. En España existían a finales de 2003 alrededor de 1,66 millones de hogares con conexión ADSL (74% más que en 2002) y 540.000 con acceso por cable (65% más que en 2002). De proseguir esta evolución, en poco tiempo podría alcanzarse la masa crítica suficiente para el lanzamiento definitivo de ofertas dirigidas al consumo masivo de telefonía IP.

Por ahora, esta tecnología apenas ha comenzado a utilizarse en España, donde las comunicaciones de voz a través de IP en el año 2003 llegaron a un número de 45.000 accesos, suponiendo el tráfico de voz canalizado por este medio un volumen de alrededor de 108 millones de minutos, lo que representó apenas el 0,2% del tráfico total de voz. Las previsiones sobre la penetración de la VoIP en los próximos años son aún bastante conservadoras, estimando que podría alcanzarse un 3,5% del total de minutos en el año 2006, con cerca de 1,3 millones de accesos en ese año. Según las estimaciones de IDC, el mercado español de telefonía IP alcanzará un volumen de negocio de 81 millones de euros este año.

Como se observa en la siguiente tabla, la principal tendencia en el mercado de voz en España durante los próximos años será el aumento de las comunicaciones a través de dispositivos móviles, que cada vez ganan más relevancia frente a las trasmisiones desde líneas fijas. Tanto es así, que en 2006 se espera que el tráfico de voz desde los móviles supere al de fijos, lo que se añade a la tendencia ya iniciada hace años de mayor número de accesos desde los móviles, ya el doble que desde las líneas fijas.

Este año, el mercado global de la telefonía IP alcanzará un volumen de 3.186 millones de euros. Según estimaciones de Forrester, al menos la mitad de los usuarios en todo el mundo con conexión de banda ancha utilizará servicios de telefonía IP en 2005, y la popularización de esta tecnología, según Frost & Sullivan, llevará a que en 2007 canalice un tráfico de 3 billones de minutos en 2007, es decir, el 75% de los servicios de voz, estimaciones mucho más elevadas que las previstas para España.

Un nuevo escenario en las comunicaciones de voz

El nuevo escenario de la comunicación por voz que se está empezando a delinear en la actualidad y se adivina para los próximos años será uno en el que los operadores tradicionales de telefonía fija (también, aunque en menor medida, los operadores móviles) deberán enfrentarse a la competencia planteada por los servicios basados en la tecnología IP. Queda pendiente de aclararse el marco legal en el que deberá englobarse este mercado, ya que existen varios procesos pendientes de dictaminar si una empresa que facilite acceso a telefonía IP debe considerarse como un proveedor de servicios o de comunicaciones.

Algunos grandes operadores se han percatado de la fuerte amenaza que se les avecina, y han comenzado a ofrecer servicios de VoIP adelantándose a la competencia de nuevos entrantes. Es el caso de BT en el Reino Unido, que ofrece desde el pasado mes de junio un servicio de VoIP dirigido al mercado residencial, para los que el ahorro de costes (especialmente en las llamadas de larga distancia) es el principal atractivo de este servicio.

Otro tipo de ofertas que se están empezando a extender son las basadas en el concepto de las redes P2P (de usuario a usuario) . Es el caso de Skype, una aplicación que ha tenido más de 5 millones de descargas desde que fue lanzada hace cuatro meses. A partir de un software distribuido gratuitamente, con el objetivo de obtener una masa crítica de usuarios, el modelo se basa en el cobro de una cuota fija por el acceso a servicios de valor añadido, como voice mail o conference call.

En España también hay ya disponibles accesos de este tipo, tanto dirigidos a empresas como a particulares, como los que ofrecen PeopleCall con PctoPhone o Tiscali con NetPhone. Las características más destacables de estos servicios son el ahorro de costes que ofrecen al usuario y la facilidad de manejo (estos programas se han simplificado para dejar de ser accesibles sólo para usuarios avanzados en ofimática, como sucedía hasta hace poco, y generalizar su uso). A la espera de la entrada en el mercado de VoIP de las grandes operadoras, el futuro de estos primeros agentes es incierto. Probablemente se decantará entre la oportunidad de sobrevivir logrando que sus actuales competidores (las operadoras de cable, por ejemplo) se conviertan en clientes o aliados, o acabarán cediendo el espacio ante el previsible empuje de los grandes.

Por último, un factor determinante para el desarrollo de este sector será la actitud que adopten las grandes empresas informáticas. En este sentido, tanto Microsoft como IBM han comenzado a desarrollar proyectos englobados bajo el concepto de Communication Middleware, software para el desarrollo de aplicaciones que combinan las comunicaciones en tiempo real, los datos y las actividades de negocio.

El futuro del mercado de telefonía IP, en definitiva, se presenta como un complejo campo de batalla abierto a multitud de posibilidades, en el que competirán proveedores de acceso, servicios profesionales, aplicaciones P2P y fabricantes de software.

 


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios