En algún momento de este 2005 el usuario número 1.000 millones se ha conectado a Internet, según los cálculos del banco Morgan Stanley.Hace sólo tres años, en 2002, se estimaba en 605 millones el número mundial de internautas; desde entonces, la cantidad ha crecido a un ritmo del 18% anual, no tan elevado como en la década de 1990, pero todavía notable.
No hay forma de saber quién fue esa persona, pero estadísticamente la probabilidad más cercanaindica que se trataría de una mujer de 24 años y residente en Shanghai. Un 36% de los internautas se localizan ahora en Asia, un 24% en Europa y un 23% en Norteamérica, que hace algún tiempo que ha perdido su supremacía en esta clasificación. Por lo visto, no hay datos ni de Latinoamérica ni de África.
Sin embargo, el inglés sigue siendo el idioma dominante en la Red, ya que es el idioma natal de un tercio de los usuarios (estadounidenses, británicos, australianos, etc.). Destaca este año el crecimiento en la Red del francés, el portugués y, como no, del chino.
Internet ha necesitado 36 años para conseguir sus primeros mil millones de usuarios, aunque se calcula que la progresión será desde ahora más rápida. En la próxima década se añadirá una cantidad idéntica, para alcanzar los 2.000 milllones de internautas en 2015. El tercer millardo se hará más de rogar, y no se alcanzará hasta el año 2040.
El gurú por excelencia de la usabilidad, Jakob Nielsen, explica alguna de las consecuencias que implica este dato para la usabilidad en general y el comercio electrónico en particular. Según Nielsen, es necesario un periodo de dos a tres años desde que una persona utiliza por primera vez Internet hasta que siente la suficiente confianza para realizar operaciones de compraventa online, lo que significa que el volumen de comercio electrónico podría duplicarse en los próximos años, aunque habrá que facilitar las cosas en términos de usabilidad.
En 2015, concluye Nielsen, los internautas norteamericanos apenas llegarán al 15% del total mundial, por lo que habrá que prestar especial atención a la usabilidad en países cono China e India, futuros motores del comercio mundial.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs