Superó los 5.000 millones de euros, fuertemente motivada por el dinamismo de los servicios de fibra óptica y telefonía móvil 4G (LTE)
La inversión en telecomunicaciones ascendió en 2014 a 5.068 millones de euros, lo cual supone un incremento del 30% con respecto a 2013, según revela el Informe Económico Sectorial de las Telecomunicaciones y el Audiovisual 2015 realizado anualmente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
A nivel individual, los datos reflejan que los cuatro principales operadores aumentaron su inversión el pasado año. La cifra de Movistar aumentó un 14,4%, gracias a los 1.434 millones invertidos en el negocio de comunicaciones fijas –en contraste con la caída de la inversión del negocio de comunicaciones móviles, cercana al 27%.

Inversión total en el sector y formación bruta de capital fijo (miles de millones de euros) – Fuente CNMC
Por su parte, Vodafone y Jazztel invirtieron 1.153 y 428 millones de euros, que se traduce en una subida del 53% y 67% respectivamente –en el caso del primero como resultado conjunto junto a Ono, tras su adquisición en 2013. En ambos casos estas tasas positivas son atribuibles al despliegue de su red de banda ancha de nueva generación, apunta el informe del órgano regulador.
El acceso a fibra óptica fue el gran motor de la inversión en telecomunicaciones en nuestro país, motivado por el interés de los operadores en desarrollar sus redes de acceso de nueva generación. Tan sólo en 2014 el número de accesos instalados de fibra óptica creció más que en los tres años anteriores; y deja de tener Movistar el casi total monopolio de los accesos.
Sin embargo, el verdadero objetivo de los operadores es protagonizar el despliegue de la cuarta generación de telefonía móvil. En el pasado ejercicio, las compañías operadoras de red móvil abrieron en España un total 14.654 estaciones base LTE –estándar europeo de telefonía móvil celular, creado por el 3GPP.
Esta expansión equivale a un incremento del +159%, concentrado mayoritariamente en capitales de provincia de la geografía española. En total, en 2014, se estima que 6 millones de líneas móviles tuvieron acceso a una red provista con tecnología 4G.
Despliegue de la banda ancha
El tráfico de banda ancha se incrementó, tanto para las redes fijas como para las redes móviles. El crecimiento fue más pronunciado en el caso de las redes móviles, en las que el tráfico de la banda ancha móvil aumentó un 53% hasta los 205.238 terabytes, de los que el 10% corresponde a redes 4G. Este tráfico equivale a 470 megas al mes por cada línea móvil.
Por su parte, el tráfico en las redes de banda ancha fija se incrementó un 25% hasta los 41 gigas al mes consumidos por cada línea.
El desarrollo de la banda ancha y, especialmente, de la banda ancha de alta y muy alta velocidad se considera un elemento clave en la recuperación económica y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. No en vano, la Agenda Digital Europea es uno de los siete pilares de la Estrategia Europea 2020, cuyo objetivo es el crecimiento sostenible y sostenido de los países de la Unión y con la que se pretende lograr un mercado digital europeo en el que se emplacen empresas y consumidores de distintos países.
En el caso de España, ha sido incluso piedra angular de la digitalización de España en los programas electorales de los principales partidos candidatos a la presidencia en las recientes elecciones, como en la propuesta socialista para “la transformación digital de España” o la agenda digital del Partido Popular,
Según los datos de la CNMC, en España la penetración de la banda ancha en 2014 –tanto fija como móvil—creció un 6,9% y 16,9% respectivamente; ligeramente por encima de estos mismos servicios en la zona UE, que registraron una de tasa interanual 4,4% y 12,4%.
La aprobación de la Ley 9/2014 General de Telecomunicaciones en mayo de 2014 supone la simplificación del régimen de licencias y autorizaciones administrativas municipales para desplegar redes y facilita los derechos de ocupación del dominio público y privado –recuerda la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia. Por ejemplo, la ley obliga a facilitar el acceso en condiciones no discriminatorias y transparentes a las infraestructuras de las denominadas “utilities”.

Penetración de la banda ancha fija y móvil en la UE (28) y en España (lineas/100 habitantes), diciembre 2014.
En la misma línea que la europea, la Agenda Digital española establecida por el Partido Popular para legislatura a punto de concluir establecía como objetivos clave el acceso universal a la banda ancha a 10 Mbps en 2017 y a 30 Mbps en 2020, así como que el 50% de los hogares españoles disponga de una velocidad superior o igual a los 100 Mbps para ese mismo año.
Un objetivo que se antoja difícil de alcanzar si se tiene en consideración que en 2014 el porcentaje de líneas con velocidad igual o superior a los 100 Mbps en España era de un 10,8%, cifra que multiplica por 1,8 la registrada a finales de 2013.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Arranca WikiTribune en español