La presencia de las mujeres crece en los Consejos de las cotizadas españolas

La presencia de mujeres en los consejos de administración de empresas cotizadas de mercado continuo creció en 2017, aunque no sus funciones, según una nueva edición del estudio de Atrevia y el IESE Mujeres en los Consejos de las Empresas Cotizadas. El año pasado se alcanzaron las 258 consejeras, una cifra que representa el 19,15% de los 1.347 miembros de los consejos.

Ana Patricia Botín, Presidenta del Banco Santander.

Si bien se ganó terreno significativo, la situación actual todavía no llega a la representación del 30% recomendada por el Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para el año 2020. Además, si lo que se buscara fuera paridad en los consejos de administración harían falta 415 consejeras más: 118 en empresas del Ibex 35 y 297 en el resto de sociedades cotizadas.

Esta es la cuarta versión del info Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas, una radiografía del mercado continuo que comprende 133 empresas. De ellas,  el estudio revela que hay 15 empresas del mercado continuo sin ninguna consejera (todas las del IBEX tienen al menos una) y otras 47 que cuentan con una única mujer en su Consejo. Esto significa que todavía en 2017 el 46,6% de las empresas del mercado continuo tenía menos de dos mujeres en sus máximos órganos decisorios.

Por sectores, las empresas de Bienes de consumo son las más proclives a incorporar consejeras (ocupan el 4,01% de los puestos) seguidas de las empresas industriales (3,49%). La construcción es el peor sector en cuanto a representación femenina, con tan solo un 1,34% de mujeres en los puestos de los Consejos.

Pero si el análisis se realiza en función de la media de mujeres por empresa de cada sector, es el sector financiero el que más fomenta la presencia femenina (3 mujeres por empresa), junto con las tecnológicas y de telecomunicaciones (2,22 mujeres por empresa) y las del sector energía/petróleo (2,22 mujeres). Las más retrasadas serían las sociedades de servicios inmobiliarios, que de media únicamente tienen 1,19 mujeres por empresa.

Entre los casos donde las mujeres tienen cargos de mayor responsabilidad en 2017, a las presidentas de los consejos de administración de Santander (Ana Botín) y de DIA (Ana María Llopis) se ha unido la de Siemens Gamesa (Rosa María García García).

Las consejeras coordinadoras del Ibex se mantienen en la cifra de cinco: Catalina Miñarro (ACS), Carmen Gómez de Barreda (REE), Ana Palacio (Enagás), Inés Macho Stadler (Iberdrola) y Teresa García-Milá (Banco Sabadell).

Si comparamos estos datos con el resto de países de Europa, las compañías cotizadas de España se están acercando a los promedios europeos, aunque, con un 19%, todavía están 6 puntos porcentuales por debajo de las grandes compañías cotizadas de la Unión Europea, donde uno de cada cuatro miembros de la junta es mujer. La brecha entre el IBEX 35 y la media de la UE es mucho menor, con solo 2 puntos porcentuales. En cuanto a la situación en otros países, el informe de 2017 de la Comisión Europea sobre Igualdad entre mujeres y hombres en la UE muestra que la representación femenina en juntas directivas de grandes empresas cotizadas está liderada por Francia (41%), Suecia (37%) e Italia ( 32%).


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios