Entrevista a Francisco González Gosálbez, vicepresidente de Eurocloud

Paco-Glez-1-400.JPG

Durante la primera jornada de Expocloud 2015 entrevistamos a Francisco Javier González, Vicepresidente de Eurocloud y CEO de Cartagon, para que nos de su visión sobre el mercado Cloud; y en concreto para que nos hable sobre la asociación Eurocloud

¿ Cual es la misión de Eurocloud y quiénes lo componen ?

Eurocloud España lleva funcionando desde 2010. Es una asociación de empresas interesadas en promover la tecnología Cloud. Su misión es la difusión y la creación de estándares en torno al concepto del Cloud, ofreciendo un punto de encuentro común a sus asociados.

Los miembros de la junta directiva son profesionales de las empresas asociadas a Eurocloud. Sólo hay un persona dedicada en exclusividad para la asociación. Se trata del Director Gerente Juan Carlos Manteca

¿Qué tipo de estándar estáis promoviendo?

Se trata de la certificación Eurocloud Star Audit que se presentará en España durante Expocloud. España es Chapter acreditado de Star Audit; y por tanto es el encargado de introducir esta certificación en España. Es una certificación de servicios cloud que certifica la calidad de los mismos. Permite a los usuarios chequear que los servicios que están recibiendo disponen de las medidas adecuadas para ser considerados cloud. Dentro de ello existe una certificación por estrellas que permite saber qué calidad se está ofreciendo. Y a las compañías les facilita evaluar respecto al mercado qué nivel de servicio están prestando. Todo ello genera confianza y facilita que todas las partes hablen el mismo lenguaje puesto que los clientes saben qué es lo que necesitan. Pero muchas veces la industria no sabe comentarlo en su lenguaje, sino que utiliza un lenguaje mucho más técnico entrando a explicar parámetros complejos para defender su solución. El estándar chequea estos parámetros técnicos creando un lenguaje simplificado con el cliente.

Es importante destacar que es una certificación europea, y no americana porque Europa tiene un marco legal muy diferente. Star Audit tiene en cuenta la Ley de Protección de Datos Europea, y cada país la adapta al marco legal local.

¿Crees que el mercado español está maduro para consumir servicios y productos Cloud ?

El mercado español es peculiar porque el 99,6 % de las empresas son Pymes; lo cual quiere decir que es un mercado muy fragmentado a la hora de consumir servicios IT. No es un mercado que esté maduro en el sentido de que todas las empresas utilicen ya Cloud Services; aunque si que es verdad que los que ya la utilizan tienen un entendimiento de la solución bastante amplio.

Nos encontramos en un nivel de madurez intermedio. Las Pymes cada vez más entienden por qué no tienen que comprar un software y un servidor; y que pueden pagar bajo demanda por lo que necesitan, y cuando lo necesitan. Por tanto buscan en el mercado Cloud Services.

Ocurre también que el propio término Cloud nos perjudica porque las empresas no lo saben, y lo están utilizando. Por ejemplo hay empresas que dicen:

  • Yo no uso Cloud,
  • y ¿qué correo electrónico usas ?
  • Gmail
  • Pues eso es Cloud

Estamos en un ciclo de madurez intermedia. Yo el mercado español lo veo bien. Este año está creciendo rápido. La última información que tenemos indica que el mercado español cada vez demanda más servicios en la nube

¿Qué servicios concretos para Pymes se están ofertando ?

A este tipo de eventos suelen venir grandes proveedores como HP sobre los que descansan las soluciones Cloud. A dia de hoy una Pyme puede encontrar servicios cloud de CRM como Sugar, o Salesforce en los que se paga una cuota mensual poro usuario. No instalas, no actualizas, no tienes que tener servidores. Al final son los Services Providers los que montan infraestructuras en sus datacenters para que los desarrolladores monten soluciones en la nube.

Hay tres patas del servicio. La pata más cercana y sencilla al cliente es el SaaS; y aquí tenemos exponentes que todo el mundo conoce como el Office 365 de Microsoft o GoogleApps, que son soluciones Cloud 100%. Las dos son muy baratas, bajo demanda y por usuario. Estos tipos de productos son los más fáciles de introducir en la Pyme; y es nuestro trabajo desde Eurocloud comunicarlo al mercado para que la Pyme tenga la información necesaria para saber si esos servicios son o no de calidad, y cómo se adaptan a su organización. Obviamente Google y Microsoft son más conocidos, todos los utilizamos, y son más o menos sencillos. Hay proveedores más pequeños como PHC (asociado de Eurocloud) que ofrece un ERP, una herramienta para facturación, cobros, etc… Lógicamente PHC ha hecho la adaptación necesaria para que sus productos sean compliance con las normativas españolas y europeas. Nuestro trabajo es difundirlo, que las empresas no tengan miedo y prefieran este tipo de soluciones a tener el ERP en el servidor de su casa. Como te decía, es un conjunto de capas que se van solapando. A su vez PHC es cliente de varios proveedores de servicios de los que exponen en Expocloud, como Gigas, que a su vez es cliente de HP, y esto es la cadena completa.

¿ Qué aspectos de seguridad cubre el estándar Star Audit ?

Al ser una certificación específica de Cloud, uno de los temas clave en su desarrollo fue la adaptación a la normativa europea en materia de protección de datos, y esto es importantísimo. Es la única certificación que está teniendo en cuenta la legislación de aquí; luego cada capítulo local, en este caso España, lo adapta a la legislación propia. Sabes que por ejemplo España y Alemania son países muy restrictivos con la protección de datos y son los dos primeros chapter del Star Audit. Esto quiere decir que cuando una empresa vaya a recibir esa certificación se van a valorar aspectos a todos los niveles de seguridad, tales como la perspectiva de seguridad lógica, la seguridad de la plataforma y del datacenter donde esté ubicado, hasta la seguridad en el trato de la información, además de políticas de retención compliance con la legislación española, derecho de acceso a los usuarios para cancelación, rectificación, o modificación de esta información; y en general la creación de un marco de confianza. La clave sería: Star Audit trata de llevar al mercado confianza para que el cliente no tenga que preguntarse si un servicio es seguro, si cumple la ley, etc … Sino garantizar que el servicio tiene Star Audit y un número de estrellas certificadas.

b2ap3_thumbnail_Paco-Glez-2-300.JPG

¿ Quien va emitir los certificados Star Audit ?

El esquema es un poco complejo, el Chapter, que es la figura que tiene Eurocloud España es quien organiza el mercado local. Dentro del Chapter habrá distintos tipos de entidades que se asociarán. Los Auditors serán los encargados de auditar una solución que previamente se proponga para ser certificada, cosa que harán los Consultors que es una segunda figura. El consultor es el encargado de hacer el proyecto, ir a la empresa, decididir el servicio, proponer las modificaciones para que sea aceptado en la auditoría y presentar el pliego al auditor. Y luego tenemos la figura del Trainer que es el que forma a los auditors y consultors para que puedan hacer su trabajo. La Cuarta figura no es organizativa, sino personal es el Ambassador que es la persona que está vendiendo el servicio. Además, cada una de estas figuras han de tener una certificación previa.

En España los Auditors van a ser las entidades de certificación existentes (por ejemplo SGS, o AENOR) porque ya tienen los esquemas definidos para otras normativas. Lo que vamos a hacer es formar a sus auditores para que sean capaces de certificar Star Audit. De hecho ya hay negociaciones avanzadas con alguno de ellos. De la segunda figura, los Consultors, tenemos varias empresas que se dedican a la consultoría tipo Auren; cuyo trabajo es ir a las empresas e informar sobre la certificación; y que pueden hacerlo de forma sencilla. Finalmente los Trainres los estamos canalizando en un primer momento desde la propia Eurocloud, porque es la única figura compatible con la de Chapter. Posteriormente se delegará en entidades específicas que se dediquen a la formación. En definitiva se crea un entramado bastante complejo para poder competir con entidades como ISO a la hora de certificar.

Es muy importante tener en cuenta que Star Audit certifica servicios y no empresas. No podemos certificar una empresa para Cloud, sino un servicio. Por ejemplo el servicio de infraestructura como servicio de Gigas. Una vez obtenido el certificado con una calificación determinada, Gigas ya podría decir que su servicio tiene certificación Star Audit; esto quiere decir que cumple unos requisitos que son públicos y que el usuario puede consultar.

Aquí podéis escuchar el audio de la entrevista

Imágenes cedidas por @pulsa_rec

Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios