Entrevista a Pilar López, presidenta de Microsoft Ibérica

“El de la mujer ha de ser un viaje del aula a las mesas de dirección”

“Competimos con Google y con muchos otros. La competencia en este sector es fuerte y eso lo hace un lugar muy estimulante”

Coincidiendo con la celebración hoy en todo el mundo del  Día de las niñas en las TIC organizado por la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU), compañías de la industria tecnológica, centros educativos y entidades publicas y privadas se han aliado impulsar una campaña de fomento de la tecnología y la ciencia entre las jóvenes. Entre ellas Microsoft, cuya presidenta en España, Pilar López, es un ejemplo en sí misma de una mujer que triunfa en el entorno tecnológico y que ha roto muchos de los ‘techos de cristal’ que ha encontrado a lo largo de su exitosa carrera profesional, como explica al ser entrevistada por Baquía.

mujeres en tecnología

Pilar López, presidenta de Microsoft Ibérica, durante la jornada #MakeWhatsNext “Construyendo futuro” en Madrid. | Fotografía: Silvia Font.

“El 75 por ciento de las mujeres que inicia una carrera tecnológica abandona sus estudios antes de termina”, apunta López durante la presentación de Microsoft #MakeWhatsNext “Construyendo futuro” en la Fundación Giner de los Ríos de Madrid, un dato demoledor que pone de manifiesto la acusada brecha digital que padece el mundo de las ciencias y al tecnología aún en el siglo 21. Y el panorama pinta aún más tormentoso si se tiene en cuenta que “en España empleamos sólo al 18 por ciento de las mujeres en el sector IT”.

Hoy era la puesta de largo de #MakeWhatsNext. ¿Qué impacto real tiene una iniciativa como el ‘Día de las niñas en las TIC’ para las jóvenes?

Enorme. Ayer tuvimos ocasión de estar algunas de ellas, y una chica de Bilbao que estudia informática nos comentaba que veía que probablemente no se tuviera que ir de España, a pesar de que siempre había pensado que para este tipo de trabajos tendría que irse fuera. Además este tipo de iniciativas son también importantes para empresas, como Microsoft, que necesitamos de ellas, de su formación y talento. Saber que las estamos esperando y que tienen que seguir formándose y trabajando, creo que es muy alentador, especialmente en un entorno negativo y nada fácil como este. Y espero que sea una experiencia que recuerden toda su vida y les guíe a la hora de elegir qué carrera elegir.

La fuga de talento en el campo de la ciencia es precisamente otro de los grandes problemas para el I+D español ¿Cómo se vislumbra el futuro de España si no cuidamos de los jóvenes formados?

El evento de hoy va directamente a ello. Muchas de las mujeres que han participado hoy compartiendo sus casos de éxito, son ejemplos de mujeres con carreras universitarias en el extranjero y que están desarrollando sus actividad en nuestro país y que son referentes a nivel mundial. Pone de manifiesto que es posible.

Mencionaba antes los bajos porcentajes de contratación de mujeres que se dan en las empresas tecnológicas españolas, pero las cosas se ponen todavía más complicadas si miramos a los altos puestos directivos o consejos de administración en las grandes empresas. Usted, en este caso es una excepción, ¿cómo ha sido su camino a la cima?

No es un mito que hay que trabajar mucho y duro, pero también hay que rodearse de personas que puedan ser un referente y guiarte en los momentos decisivos de tu carrera. Y también hay que tomar riesgos. La combinación de esas tres cosas, me ha ayudado y sentirte a gusto contigo misma y con lo que haces creo que han sido las claves en mi caso.

Yo les decía hoy a las niñas que esto tiene que ser un viaje de las aulas a las mesas de dirección, donde efectivamente el porcentaje es incluso menor. Y aquí hay que aplicar la misma fórmula, establecer unos objetivos, trabajar muy duro, buscar a las mujeres y asegurar que siempre haya en los procesos de selección mujeres, para que luego se pueda elegir a la mejor persona. Las empresas que tienen mujeres en sus comités de dirección son una referencia y para Microsoft es un caso de negocio en el que creemos y seguimos apostando por él.

En ese sentido, hace falta también una apertura de mentalidad en las empresas, y que la transformación no sea sólo digital… 

Totalmente. El cambio cultural es uno de los impactos de la transformación digital o digitalización en las empresas. Las jerarquías tradicionales probablemente jugaron un papel fundamental en épocas anteriores pero ahora creo que se trata de ser capaz de trabajar en red y de colaborar. El gran diferencial de esta cuarta revolución industrial en la que estamos es la inteligencia colectiva, y esto implica ser capaz de crear una organización y una cultura que favorezca la colaboración, no sólo con personas de tu empresa sino también con partners y clientes. Esto requiere un cambio de mentalidad, de organización y en Microsoft creemos además que la tecnología ayuda mucho a hacerlo posible, porque favorece que la información esté a disposición de todos y favorece la transparencia.

En relación a esta puesta en valor de la inteligencia colectiva, el networking y la colaboración entre actores dentro y fuera de la empresa, hace unos días Microsoft y Google anunciaban haber firmado la paz en los tribunales comprometiéndose a no seguir litigando en los tribunales por cuestiones de patentes y mercado. ¿A qué se debe este sorprendente acuerdo?

Responde a una decisión sobre hacia dónde enfocar los recursos legales de la compañía y tiene todo el sentido. Desde el punto de vista de estrategia competimos con Google y con muchos otros. La competencia en este sector es fuerte y eso lo hace un lugar muy estimulante para trabajar.

 

 


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios