La Inteligencia Artificial no es tan mala como la pintan

Nadie pone en duda que la Inteligencia Artificial está por todas partes, pero el reto está en entender cómo aplicarla para que aporte valor al negocio ahora.

Es muy difícil escapar de la Inteligencia Artificial (IA). En la prensa de negocios y tecnología, no hay un solo día que pase sin alguna referencia al impacto que tiene IA en todo. Al menos así lo piensa Charles Araujo, analista internacional, fundador de The Institute for Digital Transformation y autor de The Quantum Age of IT: Why Everything You Know About IT is About to Change. En palabras de Araujo, “los avances en vehículos autónomos y asistentes virtuales (piense Alexa de Amazon y Siri de Apple) han llevado a muchos a creer que estamos a escasos momentos de que la Inteligencia Artificial tome el control del mundo. Sin embargo, la realidad es bien diferente.

Inteligencia artificial

A principios de 2016, el Foro Económico Mundial presentó un informe sobre el impacto de la automatización en el futuro del empleo. Aunque muchos vieron que el pronóstico del informe como un indicador terrible: más de cinco millones de empleos se perderán por la automatización en 2020, la realidad es que la pérdida todavía representa un impacto relativamente pequeño  si se considera que somos 1.86 mil millones de trabajadores en todo el mundo.

Con estas cifras, Araujo apunta que, “debemos aceptar la realidad del impacto de la Inteligencia Artificial en los negocios en el corto plazo. Esa realidad es que pocos trabajos serán substituidos por cualquier forma de Inteligencia Artificial.

Ahora bien, si hasta ahora toda la atención se ha centrado en la inteligencia artificial y cómo ésta afecta en la eliminación del empleo, es momento de cambiar esa percepción y centrarnos en cómo las organizaciones empresariales pueden aprovechar la IA para aumentar y mejorar la productividad y eficacia de sus empleados, en lugar de reemplazarlos. “Este enfoque más pragmático ofrece a las organizaciones empresariales una forma de aplicar más realista de las tecnologías de IA y obtener una ventaja competitiva inmediata en el mercado”, señala Araujo.

Empresas como Maana, CognitiveScale, Darklight Cybersecurity, Cosmo Tech y otros ya están adoptando esta idea de IA para ayudar a los empleados a tomar mejores decisiones o trabajar de manera más productiva.

Para Araujo, este nuevo enfoque es atractivo por dos razones: “En primer lugar, las empresas que adoptaron de manera precipitada las tecnologías de Inteligencia Artificial con la esperanza de automatizar y eliminar completamente los empleos les ha resultado difícil obtener los beneficios esperados de sus inversiones. En segundo lugar, aunque las organizaciones están deseando eliminar funciones altamente repetitivas y, por lo tanto, fácilmente automatizadas, también están descubriendo que enfatizar la humanidad y hacer que sus empleados sean más productivos y efectivos genera rendimientos excesivos e inmediatos”.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios