El Big Data del sueño…para dormir mejor

sleep_better_icon.png

Cada vez oímos hablar más de Big Data, esto no es ningún secreto. Sin embargo en muchas ocasiones realmente estamos haciendo referencia al Analytics. 

 

Hay tres conceptos muy relacionados, por dejarlo más claro:

 

  • Analytics, como su nombre da a entender comprende el análisis de la información.
  • Big data, cada vez obtenemos más datos de muy diferentes fuentes de información, y por lo general en un formato diferente. Lo que hace que tengamos que hablar de información no-estructurada (cada dato de su padre y de su madre como se suele decir) y de información estructurada, que es la que ya es inteligible y con la que se puede trabajar. Se llama Big Data no sólo porque no esté estructurada, sino porque por lo general son grandes (muy grandes) cantidades de información.
  • Business Intelligence, es el uso del análisis de información para la toma de decisiones (inteligentes se supone) en la empresa. Analytics es parte de Business Intelligence y utiliza la información estructurada.

 

b2ap3_thumbnail_StacksPaperBinary-600x314.jpg

 

 

Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo esto con el sueño y con dormir mejor?

 

Cada vez tenemos más dispositivos a nuestro alrededor, dispositivos que tienen sensores capaces de medir diferentes parámetros. Por ejemplo si pensamos en las ciudades (luces, semáforos, señalizaciones, sistemas de riego…) hablamos de Smart Cities y el análisis de la información obtenida permitirá beneficios como mejorar la regulación del tráfico, reducir el número de accidentes en los pasos de peatones o ahorrar agua con los sistemas de riego.

 

b2ap3_thumbnail_where-big-data-comes-from.jpg

 

¿Y en casa? También en nuestra casa tenemos dispositivos inteligentes que nos pueden dar información sobre nosotros mismos. No son muy comunes, pero todos hemos visto (anunciadas) las neveras que se conectan a internet para hacer la compra, sistemas inteligentes de iluminación y control de temperatura,… ¡Y nuestros smartphones!

 

Sí, nuestros queridos smartphones son miniordenadores que además de permitirnos llamar, hacer fotos, enviar Whatsapps, usar las redes sociales y jugar, tienen sensores de iluminación y de movimiento (giroscopios, seguro que habéis oído hablar de ellos).

 

Prácticamente todos hemos usado más de una vez la localización para encontrar cosas en el mapa, o algún juego que use el giroscopio como mando de movimiento.

 

Gracias a estos sensores, nuestros terminales pueden recopilar información sobre nosotros. De hecho habréis notados que cada vez hay más aplicaciones relacionadas con la salud.

 

Y dentro de las apps de fitness y salud, se van popularizando las que estudian (y ¿mejoran?) nuestro sueño. Por ejemplo, hoy la conocida firma Runtastic ha lanzado la última en llegar al mercado, llamada Sleep Better.

 

 [embed=videolink]https://www.youtube.com/watch?v=3E24XCQC7hc[/embed]

¿Cómo es esto posible? Colocando el móvil junto a la almohada, los sensores que mencionaba anteriormente son capaces de registrar nuestros ruidos y movimientos mientras dormimos. Ya tenemos los datos. 

A continuación llega la parte de análisis de esos datos, lo que nos permitirá identificar la duración y ciclos de sueño, para finalmente indicar el nivel de eficiencia del mismo.b2ap3_thumbnail_sleep_details-99103d-large-1414416099.png

 

 

Con esta información en la mano, la aplicación determinará cuál es el mejor momento para despertar al usuario en una fase de sueño ligero dentro del periodo seleccionado. Es lo que suelen llamar “Alarma inteligente”.

 

¿Por qué registrar el sueño? Es una pregunta que seguramente se harán muchos. Hay que tener en cuenta que pasamos una tercera parte de nuestras vidas durmiendo, y que en función de cómo de reparador sea nuestro sueño, así será nuestro rendimiento cuando estemos despiertos. Es decir, que la calidad del sueño afecta a estudios, trabajo, relaciones sociales y personales,… Todo!

 

Como indicaba anteriormente son muchas ya las aplicaciones existentes para el control del sueño. Lo que Runtastic aporta de diferente, es que al contar ya con un ecosistema de aplicaciones fitness que registran nuestras actividades diarias, esta información sirve de ayuda para diagnosticar cómo afectan al sueño los distintos factores de nuestro día a día. Bueno, eso y que han incorporado la opción de poder indicar si tuvimos sueños buenos, malos… O si no nos acordamos.

 

 

 

Resumiendo, en el título hacía referencia en realidad a Analytics, aunque lo de Big Data quedaba mejor 😉


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios