Según Naciones Unidas, entre 2015 y 2030, el número de personas mayores de 60 años crecerá en un 56%, pasando de los 901 millones a los 1.400 millones. El envejecimiento de la población será una preocupación cada vez mayor en un futuro, aunque los robots pueden contribuir a que los ancianos estén mejor atendidos.
Japón, el país de la robótica por excelencia, también tiene la población más envejecida del mundo. Por eso sus investigadores trabajan desde hace unos años para desarrollar autómatas que atiendan a los que alcanzan la tercera edad. El periódico británico The Guardian informa de que en Japón, los robots cuidarán al 80% de las personas mayores en el año 2020. El gobierno japonés quiere aumentar la aceptación de la tecnología, que podría ayudar a llenar el vacío en la fuerza de trabajo en el sector de la enfermería.
El problema está en la diferencia en número entre los mayores que necesitan asistencia y las personas cualificadas para encargarse de su cuidado. Las estimaciones oficiales, publicadas por The Guardian, hablan de un déficit de cuidadores de 370.000 para 2025. La única solución posible que se plantean desde el Gobierno para paliar ese abismo entre lo que se necesita y lo que hay es recurrir a la tecnología.
Más allá de Japón, la Unión Europea también confía en que los robots puedan echar una mano a los mayores. De hecho, la Comisión Europea ha financiado con 185 millones de euros diferentes proyectos de robótica para su cuidado en el marco del programa Horizonte 2020.
Noticias relacionadas
-
Arranca WikiTribune en español
-
Apple elige a Volkswagen para dar el salto a la conducción autónoma
-
Amazon ayuda a sus empleados a avanzar en sus carreras soñadas