Un robot cucaracha para operaciones de rescate

Ingenieros de la Universidad de Berkeley se han inspirado en las características biológicas del esqueleto de la cucaracha americana para idear robots ‘low-cost’ que por su flexibilidad podrían servir para la búsqueda de supervivientes atrapados por escombros en accidentes o atentados.

robot cucaracha

Foto PolyPEDAL Lab UC Berkeley.

Puede que sean uno de los animales más detestados por cualquier ser humano sobre la faz de la tierra, pero también son insectos capaces de aplastar su cuerpo entre un 40 y 60 por ciento, adaptándolo a grietas de entre 300 y 800 milímetros y soportar un peso 900 veces mayor al suyo, todo ello sin sufrir daño alguno. Además, de poder moverse a una velocidad de metro y medio por segundo (60 cm/s), aún en esas condiciones de ‘compresión’.

Todas estas características naturales de la cucaracha Periplaneta Americana­ han llevado a un equipo de la Universidad estadounidense de Berkley, formado por Kaushik Jayarama y Robert J. Fulla ha desarrollar un prototipo de robot capaz de imitar la capacidad de este insecto para poder desplazarse a la misma velocidad tanto al caminar en libertad como cuando atraviesa estrechas grietas. ¿Estamos ante el futuro de la robótica aplicada al salvamento de supervivientes sepultados bajo escombros?

 

robot cucaracha

Imagen del estudio de Jayarama y Fulla, publicado en la revista PNAS.

La respuesta para estos investigadores es sí, y se llama CRAM (robot comprimible con mecanismos articulados, por sus siglas en inglés), un prototipo robótico formado por un cuerpo ligero y unas patas robotizadas que puede tener importantes aplicaciones en el campo de las emergencias, tal y como explica Fulla en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Gracias a la colaboración con el laboratorio del Profesor Ron Fearing, también de Berkeley, desarrollaron una tecnología de fabricación –Microestructuras de composites inteligentes o SCM- que permite diseñar estructuras con un alto grado de libertad para deformarse y que permite a los diseñadores tener un gran control de su geometría a la hora de fabricarlo.

Más allá de si el día de mañana robots como este robot cucaracha relevarán a perros rescatadores o asistentes de emergencia en sus misiones, sin duda es un primer paso muy positivo hacia el control de la movilidad de dispositivos en situaciones de emergencia, y sobre todo a la hora de capacitarles para transmitir información en tiempo real para que los equipos de rescate puedan evaluar los escenarios de actuación.

Actualmente el robot cabe en la palma de la mano, pero tras el éxito inicial, Jayaram y su equipo piensan en cómo mejorar el diseño tras el interés mostrado por la Agencia Federal de Emergencias de Estados Unidos (FEMA) y el Centro de Búsqueda y Rescate asistida por Robots.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios